domingo, 24 de outubro de 2010

Soy Asesino y Márica Conózcanme.


REPUBLICA DE COLÔMBIA.24/10/2010.
Mensaje a los Colômbianos. de Alvaro Uribe Velez.


Yó como Èxpresidente de Colômbia, manifiesto que estoy muy felíz porque durante mis dós mandatos, fueron muchos los inocentes campesinos y estudiantes que mande a matar.
Igualmente cualquiera que se interponiera en mi camino de entregar las riquezas de Colômbia a los NorteAmericanos fue mandado a cortar em pedazos con Motosierras por mi bando de Narcotraficantes de las Fuerzas Armadas.
Fueron muchas las niñas y jovencitas que mande a violar para que me respeten, porque el hecho de yó ser Marica nó les dá derecho a protestar contra mi.
Por eso entregue el mandato a Juan Manuel Santos y con el Planeo las matanzas de sindicalistas, profesores ,obreros y de cualquier desgraciado que nó este de acuerdo con este regimen que montamos para acabar con todos, Con Juan Manuel Santos hago unas Orgias Barbaras miantras planeamos todo.
Gracias Compatriotas por aguantarnos y tener miedo de nosotros.
Alvaro Uribe Velez.
Expresidente de Colômbia

quarta-feira, 20 de outubro de 2010

Comunicado Urgente.

URGENTE

COMUNICADO A LA OPINION PÚBLICA

Puerto Asís,    octubre 18 de 2010. 

Por:

Oswaldo Torres hernández."Camilo"

CC#16'663.840 Cali Valle.

Comissão Internacional FARC-EP.

São Paulo,Brasil 20/10/2010.

LAS  COMUNIDADES  INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES, Y CAMPESINAS DEL CORREDOR FRONTERIZO PUERTO VEGA – TETEYE  EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ASIS, DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO, COLOMBIA,

HACEMOS CONOCER A LA  OPINIÓN PÚBLICA QUE:

Desde el mes de abril de 2010 los pueblos indígenas y campesinos hemos recurrido a nuestro derecho constitucional a la movilización y la protesta social, por las gravísimas afectaciones ocasionadas por la expoliación petrolera que se ha  venido acumulando desde 1961 hasta el día de hoy, dejando a su paso corrupción, muerte y miseria para el pueblo Putumayense.

DENUNCIAMOS que en estos últimos días han ocurrido graves atropellos por parte del presidente de la republica JUAN MANUEL SANTOS, comandante en jefe de la fuerza pública, quien a través del Escuadrón Móvil Antidisturbios – ESMAD, la policía nacional y el ejército han retenido de manera ilegal a  seis (6) compañeros  indígenas del PUEBLO NASA entre ellos nuestros mayores y  autoridades ancestrales, quienes fueron RETENIDOS FORZOSAMENTE a las 05: 30 PM del día 17 de octubre de 2010, en el marco de la Movilización pacífica que adelantamos en el municipio de Villagarzón. Estos compañeros  fueron brutalmente golpeados por unidades del ESMAD y retenidos de manera ilegal, incluso negándoles la atención de primeros auxilios que quiso brindar el hospital de Villagarzón en ese momento y cuya ambulancia no dejaron entrar a las instalaciones militares. La atención de primeros auxilios la brindo los militares  a las 11 y 30 de la noche aproximadamente, después que hubo presión de instituciones de carácter humanitario.

Los  compañeros, Autoridades Tradicionales y Mayores Sabios del Pueblo Nasa retenidos de manera ilegal y mediante el  uso  desmedido de la fuerza por parte del Estado son:

1.     LISANDRO CAMPO CUETIA identificado con cedula No 6.660.364 quien fue fuertemente golpeado por unidades del ESMAD  quienes le causaron heridas profundas en cráneo, piernas, abdomen y espalda. En la atención de primeros auxilios  el militar encargado le cogió 12 puntos, presenta fiebre alta y no puede moverse. Nuestro Mayor tiene 62 años de edad.

2.     JUAN CARLOS  CUNDA DIZU, identificado con cedula No 15572014, FUE golpeado en las piernas por unidades del ESMAD y aun no ha recibido atención medica. Cuando estaba esposado los miembros del ESMAD lo siguieron golpeando y pateado.

3.     EDWIN ACHIPIS joven Nasa de 19 años de edad y es gobernador del cabildo indígena Nasa Kwimate kwesx del municipio de Orito en la inspección San Juan Vides. Nuestra Autoridad Ancestral fue retenido por un integrante del ejército nacional quien lo entrego posteriormente a las unidades del ESMAD quienes lo golpearon brutalmente y con su propio bastón de mando como gobernador indígena que lo porta permanentemente, le golpearon y rompieron el cráneo.

4.     JOSE OLIMPO CANAS  SECUE identificado con cedula No 97.425 762 del resguardo El Descanso, nuestro compañero es Autoridad Tradicional y fue Gobernador  de este Cabildo en el año 2004, también es Ex Consejero del Pueblo Nasa, Nuestra Autoridad Tradicional fue golpeado en las piernas.

5.     MARIO CAMPO TOCONAS, identificado con cedula No 6.306.122. Mayor del Pueblo Nasa tiene 53 años de edad y presenta fractura  en su dedo meñique de la mano derecha, que fue entablillado en primeros auxilios y aplicaron antibiótico, tiene fiebre alta, dolor fuerte de cabeza y no ha recibido hasta hoy atención médica.

6.     DANIEL BAICUE indígena Nasa de 38 años aproximadamente. Se encuentra hospitalizado en el  hospital segundo nivel en Puerto Asís, por que fue brutalmente golpeado y torturado por los miembros del ESMAD, este compañero está gravemente herido tiene 8 hijos y  su esposa está en estado de gestación

Los compañeros fueron retenidos cuando estaban sobre la vía cerca al pozo petrolero COSTAYACO 10,  y estaban haciendo parte de la movilización pacífica que se viene desarrollándose desde el mes de abril de 2010 en Villagarzón. Estos compañeros retenidos se encuentran bajo la responsabilidad del Intendente DANIEL GIL del ESMAD, en la BASE ANTINARCÓTICOS DE VILLAGARZON  frente al pozo COSTAYACO 10. En Consejo de Seguridad celebrado en Mocoa el día de hoy, se decidió dejar en libertad a los compañeros indígenas retenidos, sin embargo la decisión fue cancelada por que EMERALD ENERGY, la empresa petrolera a quien se le hace las reclamaciones y exigencias, se opuso a que se dejara en libertad a los compañeros, Autoridades Tradicionales y Mayores Sabio del Pueblo Nasa.

ANTECEDENTES

·         En el año 2006, se realizo la movilización pacifica de las comunidades que habitamos desde Puerto Vega hasta Teteye, que concluyo en un acuerdo pactado con el Gobierno para trabajar  toda la problemática de Derechos Humanos, Inversión Social, Regalías y Consulta Previa en mesas que se fueron agotando sin que  llegaran acciones concretas a favor de la comunidad. Situación que llevo a que nuevamente en octubre de 2009, las comunidades indígenas, afros y campesinas  del Corredor Fronterizo, nos viéramos obligados a movilizarnos para exigir una vez más la reivindicación de nuestros derechos individuales y colectivos que nuevamente confluyo en la firma de un acta de acuerdo con el Gobierno nacional y que hasta el momento no ha arrojados los resultados esperados por ACSOMAYO , los Pueblos Indígenas y demás organizaciones que de manera autónoma ejercieron también el derecho a la movilización como el sector de la rivera del rio Putumayo ( Puerto Leguizamo) y en los municipios de orito y Villagarzón. Unido a toda esta situación de incumplimiento por parte del Gobierno, las organizaciones sociales y populares del departamento, hemos venido construyendo con esfuerzos propios en el espacio de la Mesa Departamental de Organizaciones Sociales, Campesinas, Indígenas y Afrodescendientes del Putumayo, una propuesta regional alternativa, que hemos denominado PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO CAMPESINO, INDIGENA Y AFRODESCENDIENTE DEL PUTUMAYO, que se ha dado a conocer a todas las instituciones del Estado a nivel local, regional , nacional e internacional, llegando a acuerdos iníciales que no han tenido continuidad  por la grave crisis de ingobernabilidad que nos afecta.  Para las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del sector Puerto Vega – Teteye, esta crisis de ingobernabilidad es un mecanismo político utilizado por los dirigentes  políticos de partidos  tradicionales para retardar los procesos de desarrollo propuestos por el pueblo y contribuye aumentar la corrupción  y politiquería que sistemáticamente han generado las miseria y el desgaste de nuestras organizaciones y comunidades.

Exigimos como pueblo organizado que los acuerdos pactados entre la Gobernación departamental y los representantes de las comunidades y organizaciones de base, se cumplan de manera efectiva y hacemos un llamado al Gobierno nacional para que abra un espacio de manera URGENTE donde se pueda exponer la propuesta de desarrollo alternativo que  hemos venido construyendo los últimos 10 años  en la Mesa Departamental, pensando en un futuro prometedor que priorice el buen vivir  de todos y cada uno de los Putumayenses.

RESPONSABILIZAMOS

 

FARC aseguran que no dejaron computadores en “La Macarena”, Meta

 

Octubre 19 de 2010 | 06:10 AM. | Noticias

 

Los guerrilleros se llevaron sus  computadores tras los fuertes combates durante los días de bombardeo contra el "Mono Jojoy", donde resultó abatido el comandante insurgente.

 

Según el informe  de la agencia de  noticias ANNCOL  los guerrilleros de las FARC  "remolcaron" los dos computadores del campamento del Mono Jojoy.  Lo que tira al suelo la versión del gobierno colombiano que plantó doce computadores y memorias USB. Relata el informe que “los computadores guerrilleros usan sistema encriptado que es imposible descifrar”.

 

También divulgaron que los periodistas Edmundo García y Francisco Aruca del popular programa "La Tarde se Mueve" en Miami, denunciaron que fuerzas estadounidenses y no colombianas efectuaron el bombardeo contra el "Mono Jojoy".

 

 

AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA JUAN MANUEL SANTOS, COMANDANTE EN JEFE DE LA FUERZA PUBLICA, POR LO QUE SUCEDA A CUALQUIERA DE LOS PARTICIPANTES DE ESTA MOVILIZACION PACIFICA  Y PONGA EN RIESGO SU INTEGRIDAD FISICA Y MORAL

HACEMOS UN LLAMADO URGENTE A:

1.     LA DEFENSORIA DEL PUEBLO para que se ponga al frente de esta situación y haga respetar los derechos fundamentales A LA LIBERTAD, A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD FISICA Y MORAL de nuestros compañeros, Autoridades Tradicionales y Mayores Sabios del Pueblo Nasa retenidos de manera ilegal y mediante el  uso  desmedido de la fuerza por parte del Estado

2.    A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION Y A LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION  para que investigue y sancione los abusos cometidos por la fuerza publica

Hacemos un llamado al Pueblo Putumayense y a sus organizaciones para unirnos e insistir ante el Gobierno Nacional para que se respete nuestros derechos fundamentales constitucionales, para que se escuchen los planteamientos y propuestas que tenemos como dueños y soberanos de nuestro territorio y de nuestros destinos, aunque en nuestras movilizaciones pacificas tengamos que poner en riesgo la vida y la integridad, pero estaremos movilizados de manera masiva e indefinida para llamar la atención del Gobierno Nacional para que pare el despojo de nuestros recursos y llamamos a los Organismos Internacionales que tienen que ver con esta problemática para que vigilen el cumplimiento del AUTO 004 DE 2009, del DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, a los CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES en materia de Derechos Humanos y DIH.

ASAMBLEA PERMANENTE DE COMUNIDADES INDIGENAS Y AFROS  Y CAMPESINAS DEL CORREDOR PUERTO VEGA – TETEYE Y COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA RIVERA DEL RIO PUYUMAYO DEL CORREGIMIENTO DE LA PERLA AMAZONICA.

 

El FMI vuelve a recomendar ajuste y "enfriamiento" para América latina

 

Página 12

 

El FMI advirtió a las principales economías emergentes de América latina acerca del riesgo de "sobrecalentamiento" que pueden sufrir por una demanda interna demasiado elevada y un exceso de flujos externos de capital. Para hacer frente a la situación, el Fondo propuso su clásica receta: achicar el gasto público.

 

 

En su informe regional "Las Américas: Caluroso en el Sur, Más frío en el Norte", presentado este martes en Bogotá, el FMI mantiene las previsiones de crecimiento para América Latina -de 5,7 por ciento en 2010 y 4,0 por ciento para el año próximo- que auguró en sus "Perspectivas de la Economía Mundial" publicado durante su reunión anual en Washington a comienzos de mes.

El contexto más favorable sigue siendo para la mayoría de los países sudamericanos, cuya previsión de crecimiento se estima en 6,3 por ciento este año y 4,1 por ciento el próximo. Pero a la par les advierte de los riesgos de un "estímulo excesivo" de la demanda y del crédito que, afirma, podrían llegar a "niveles insostenibles".

"Para la mayoría de los países de América del Sur, lo más importante es evitar que la demanda y el financiamiento, de por sí positivos, creen riesgos debido a posibles excesos", sostuvo también el economista jefe para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.

"Aunque la fuerte recuperación de la demanda interna ha sido beneficiosa, permitiendo a estas economías recuperar el potencial, su expansión rápida y continua podría provocar sobrecalentamiento, inflación y aumento de los déficits en cuenta corriente", señala también el informe presentado hoy.

Por ello, el FMI considera "esencial" que dichos países "retiren a tiempo las políticas de estímulo, asegurando al mismo tiempo que la combinación de políticas monetarias y fiscales no exacerbe la entrada de capital". En este sentido, señala como "primera línea de acción inmediata" en la mayoría de los países la política fiscal con énfasis en "desacelerar el crecimiento del gasto público".

Para la Argentina, el FMI estimó un déficit fiscal equivalente al 3,5 por ciento del PBI en 2010 y al 3,8 por ciento del PBI durante 2011, al tiempo que recomendó solucionar las relaciones con los acreedores.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-155334-2010-10-19.html

 

 

Teorema del Internacionalismo: 11 – 6 = 11

 

Begoña Arriarán

Gara

 

En nombre de los y las militantes de Askapena

 

 

Kaixo, camaradas,

¿Cómo os va a tantos kilómetros de casa?

Como ya sabeís, hoy [16 de octubre] estamos celebrando el 'Día del internacionalista' en Ziortza-Bolibar y Gernika-Lumo. A decir verdad, éste es el más agridulce que ha vivido Askapena en estos 23 años. Agrio, porque no estamos todos los internacionalistas. Dulce, porque estamos todos y todas presentes. ¿Que cómo es eso posible? Las matemáticas no fallan, once menos seis igual a once (*).

He aquí la explicación: han sido miles los revolucionarios que por todo el mundo y a lo largo de la historia han sido represaliados, asesinados, desaparecidos. En Euskal Herria conocemos de sobra cuáles son los crueles mecanismos de los opresores que quieren silenciar la voz de los pueblos. Son miles los compañeros y compañeras presas a lo largo y ancho del planeta, luchadoras vascas, palestinas, mapuches, colonbianos o kurdos. Todos y cada una de ellas por reivindicar y trabajar en la construcción de un modelo diferente, en el que los intereses del imperio, de las oligarquías y del capital no tienen cabida.

(¡)Pero les ha salido un error en la ecuación, en lugar de una restar se ha convertido en una suma ya que con cada compañero secuestrado nuestras ansias de libertad no hacen otra cosa que multiplicarse. Porque tenemos más ganas de seguir luchando, más fuerza y razones. Porque mientras la rabia nutre nuestra fuerza, en la ternura se enraiza nuestra convicción. Entonces se produce la suma, cuando tenemos todo que ganar y menos que perder, cuando la ilusión, el deseo y la necesidad nos sitúan en la senda hacia la liberación.

Si hoy Unai, Walter, David, Gabi, Haritz y Uberka no estaís en Gernika es porque el enemigo os tiene secuestrados en las cárceles españolas y francesas. Pero lo que ellos no son capaces de ver ni de aprender es que vuestra ausencia hoy aquí no quita que vuestros sueños, utopías y los frutos de vuestro trabajo estén presentes. Los vuestros y los de los internacionalistas de siempre, los de revolucionarios represaliados y caídos en combate, los de Begoña y los de Pakito.

Vuestra presencia está junto al pueblo y a los pueblos, con el deseo de libertad, en cada amigo y familiar, y en cada compañera. Porque desde esos oscuros calabozos alumbraís este día gris, con una simple sonrisa, enseñando los dientes.

Euskal Herria, el 16 de octubre de 2010.

Traducido del euskera por la autora

Nota:

(*) El número once (en euskera 'hamaika' ) significa también 'muchos'. Lema internacionalista 'hamaika herri borroka bakarra': 'muchos pueblos una sola lucha'.

La carta se publicó (en euskera) en Gara el 16 de octubre de 2010: http://www.gara.net/paperezkoa/20101016/226552/es/Internazionalismoaren-teorema-11---6-=-11

quinta-feira, 14 de outubro de 2010

Parte de Guerra del Magdalena Medio.

PARTE DE GUERRA DEL MAGDALENA MEDIO SEP 2010
Por:
Oswaldo Torres Hernández "Camilo"
Comissão Internacional FARC-EP
Forças Armadas Revolucionarias da Colômbia FARC.
Exêrcito do Povo. São Paulo 14/10/2010.
11 de septiembre de 2010
A las 10:12 en la vía Tibú la gabarra Guerrilleros de Bloque del Magdalena medio dieron de baja a un Policía en la Estación de refinería, propios sin novedad.
13 de septiembre de 2010
A las 16:25 unidades del Bloque del Magdalena Medio sobre la vía Tibú Cúcuta  en el sitio conocido como la 4 emboscaron camioneta de la policía
Resultados:
5 policías muertos pertenecientes al Gaula
1 Herido
Material recuperado
3 fusiles Galil 2,23
6 proveedores
6700 proyectiles 2,23
1 ametralladores 2,23
4444 anillos
2 pistolas sig zaguer con 3 proveedores
45 tiros de 9mm
1 granada M 26
Material de intendencia
La camioneta quedó totalmente destruida.

segunda-feira, 11 de outubro de 2010

El Asesinato de mi Comandánte Jorge Briceño.

--

http://www.youtube.com/user/Elespectadorcom

Farc se pronuncia sobre asesinato del comandante Briceño

Por:
Oswaldo Torres Hernández "Camilo"
CC#16'663.840 de Cali Valle.
Comissão Internacional FARC-EP. 
Forças Armadas Revolucionarias da Colômbia FARC.
Exêrcito do Povo.
São Paulo, Brasil 11/10/2010. 

 

Publicamos en su totalidad pronunciamiento insurgente:

 

 

Jorge Briceño VIVE

 

Semblanza del heroico guerrillero

 

Una muerte gloriosa triunfa sobre el tiempo

y prolonga la sublime existencia

hasta la más remota posteridad. SIMÓN BOLÍVAR

 

30 aviones y 27 helicópteros, 7 toneladas de explosivo tritonal y la tecnología militar de punta del South Command estadounidense y del Mossad israelí, el uso desproporcionado de la fuerza y la violencia terrorista del Estado, todos, contra un hombre en su cuartel de la montaña, que no era un hombre, sino un pueblo.

 

Lo ocurrido en la madrugada del 22 de septiembre en las selvas de La Macarena no fue un combate, sino un vil asesinato, una masacre ejecutada a mansalva y sobre seguro por un Estado terrorista subordinado a los dictados de Washington. Contra el comandante Jorge Briceño, del Secretariado de las FARC, fue concentrado todo el fuego y todo el odio de una casta dominante criminal, de ultraderecha, que por décadas ha ensangrentado y empobrecido al país.

 

Era Jorge un símbolo telúrico, potente, de la rebeldía y la esperanza del pueblo llano de Colombia, salido de la escuela de guerra de guerrillas móviles del legendario Manuel Marulanda Vélez. Era un ser excepcionalmente humano, y por ello, amado por la gente y por la tropa guerrillera. En tiempos de la zona de distensión y de los diálogos de paz, cuando aparecía de vez en cuando en la población de La Macarena, un enjambre de niños descalzos y descamisados, bulliciosos, lo seguía por las polvorientas calles, y él, feliz, dejaba que le quitaran la boina y que saltaran en su corazón, como en la canción Jojoy del cantautor Julián. Era un imán en traje de fatiga arrastrando pueblo a su paso, fundiéndose con sus sueños. Campesinos, obreros, desempleados, alcaldes, curas, académicos, sindicalistas, maestros, estudiantes, afro descendientes, amas de casa, escuchaban la magia torrencial de sus palabras que aludían a un sueño llamado Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo. 

 

Era un duro, sí, pero aprisionado por una gran ternura. Recio con el enemigo, afectuoso con su pueblo. No faltaba en su mochila de campaña el Diario del Che. Bebía con avidez el pensamiento de Guevara, y del guerrillero heroico había aprendido a endurecer, sin perder la ternura jamás. Era un guerrero enamorado del fulgurante amor de los héroes por la libertad y la justicia.

 

Había Ingresado a la guerrilla de las FARC en 1968. Eran los tiempos feroces de la represión y la exclusión brutal del Frente Nacional bipartidista y oligárquico, que pretendió criminalizar el derecho de los pueblos a la opción política. Empuñando la bandera comunista, siempre al lado de Manuel y de Jacobo, se forjó como guerrero en las vicisitudes de la guerra justa contra la opresión.

 

Lo de “Mono” por lo catire o de cabello claro, rubio, o huero. Lo de “Jojoy”, por una muletilla de juventud. Así, el joven “Mono Jojoy” trasegó con su fusil y su política al hombro, las tres cordilleras andinas de la arriscada geografía colombiana.

 

Su primera revolución triunfante, fue la librada consigo mismo. Implacable con sus lastres humanos, poco a poco, doblegándolos a pulso, fue levantando hacia el cielo la gran mole de su arquitectura política y guerrera, de hombre nuevo. Su pasión por la libertad y ese anhelo de dignidad para todos que abrazaba su corazón, fue el arpegio más sonoro de su fibra humana.

 

La figura de Jorge continúa su incesante crecimiento en las selvas inmensas del Caguán, en sus puertos fluviales de amarillento caudal, hasta alcanzar la inusitada dimensión de la leyenda. Incansable constructor de partido y de milicias populares, agitador de la Unión Patriótica como alternativa política, impulsor entre la población de la sustitución de cultivos de coca por siembras de caucho y cacao. Consciente de la importancia de la propaganda revolucionaria instaló, por primera vez, una impresora offset montaña adentro. En Remolinos y en Santo Domingo es el hombre de la logística, de los uniformes, de las armas, de las finanzas. Formador de cuadros, llamaba a los cadetes egresados de la Escuela Nacional, para tomar de ellos, aún frescos, los nuevos conocimientos y técnicas aprendidas. Nunca percibió sombras en los que podían saber más que él; por el contrario, los acogió con admiración, y aprendió de ellos. Era un insaciable fagocitando luces.

 

Luego el guerrero irrumpe en los Llanos indómitos y bravíos, que tienen la extensión de medio país y una rica historia de rebeldía contra el centro del poder. Allí inscribió su nombre en moldes dorados de la mano de Marulanda y sus compañeros, como destacado estratega militar y político, como luchador en la primera línea de fuego y en la conducción del avance de las huestes guerrilleras hacia la capital. Realmente el poder de Jorge, su liderazgo avasallante, cautivador, se fundaba en la dirección colectiva y en el gran amor que le profesaban los guerrilleros y el pueblo.

 

Ningún jefe insurgente de Nuestra América había sido atacado con tanta saña. 50 bombas inteligentes made in USA que demolieron y arrasaron su puesto de mando, no fueron suficientes para saciar el odio de las oligarquías. Verificada la muerte del comandante, el gobierno desencadenó, desde todos los flancos, el más infame ataque mediático, con el propósito quimérico de aniquilar también su imagen y su ejemplo de dignidad. No se trataba sólo de matar a la persona, sino al sueño de esa inmensa muchedumbre de humildes que creen en el proyecto político libertario de las FARC-EP. Sangre y fuego, tierra arrasada, terrorismo de Estado, ha sido la práctica constante del régimen para defender los intereses de las trasnacionales, la bolsa y el poder de una oligarquía apátrida y arrodillada a los gringos.

 

Frente a la barbarie del Estado, ni una sola palabra de la acuciosa Katerine Aston de la Unión Europea, ni de aquellos que siempre están condenando nuestros modestos medios de resistencia. No lo necesitamos; el poder moral de las FARC es inexpugnable. Bien sabemos que por boca de ellos habla la iniquidad de los imperios.

 

El comandante Jorge encarnaba los más profundos sentimientos altruistas de las FARC, en la lucha y resistencia de los pueblos contra el terrorismo de Estado. Como es de conocimiento, los Estados terroristas, como el de Colombia, buscan siempre proyectar su propia condición sobre quienes los adversan. Por eso, el presidente Santos, ladrando desde Nueva York, muy cerca de su amo, desesperado por deslegitimar la lucha de los pueblos por la justicia, tergiversa la realidad del conflicto interno de Colombia, pretendiendo vanamente satanizar el alzamiento armado, al referirse a Jorge como símbolo del terror y la violencia.

 

¿Qué más se puede esperar de personajes tan siniestros? Hace poco, oficiando como ministro de defensa y de los “falsos positivos”, Juan Manuel Santos se solazaba con los cadáveres de guerrilleros abatidos en los Montes de María. Ahora, el actual jefe de esa cartera, señor Rodrigo Rivera, se conduele más por la muerte de la perra Sasha, que por los centenares de soldados muertos y heridos en el campo de batalla de La Macarena.

 

La fementida “Sodoma”, nombre de la operación que segó la vida de los nuestros, no es otra cosa que el mismo Estado colombiano en su bancarrota moral. La “madriguera” del verdadero monstruo terrorista es el Palacio de Nariño, sede del gobierno de Bogotá. Desde allí se ha planificado el desastre humanitario que padece la patria. Desde ese mismo antro, los cerebros de la seguridad democrática, tan celebrada por el presidente Santos, ordenaron las masacres contra la población inerme, las ejecuciones extrajudiciales (“falsos positivos”), las fosas comunes, las detenciones masivas, las desapariciones y desplazamientos forzados, y tantos otros abominables crímenes de lesa humanidad.

 

A los que hoy desde el gobierno, ebrios de triunfalismo nos conminan a la rendición, les respondemos con las mismas palabras que el comandante Jorge Briceño le dirigiera al general Padilla en enero de 2010, en respuesta a una exigencia similar:

 

“…Que poco nos conoce usted señor Padilla de León: con toda sinceridad, sin odios ni resentimientos y con el respeto que todo revolucionario profesa por sus adversarios, le respondo: No, muchas gracias, general.

 

 En las FARC no tenemos alma de traidores, sino de patriotas y de revolucionarios.

 

 Hemos luchado y continuaremos haciéndolo, con valor, entrega y sacrificio por derrocar este régimen podrido de las oligarquías y construir otro orden social, o por alcanzar acuerdos que ayuden a construir una patria en donde quepamos todos.

 

 Jamás hemos proclamado el principio de la guerra por la guerra, ni asumido esta lucha como algo personal, ya que nuestros objetivos son los de lograr cambios profundos en la estructura social de Colombia, que por fin tengan en cuenta los intereses de las mayorías nacionales y de los sectores populares y que conduzcan al desmonte del actual régimen político criminal, oligárquico, corrupto, excluyente e injusto, como está consignado en nuestra Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia.

 

 Con la honestidad que corresponde a nuestro compromiso con el cambio social y la lealtad que le debemos a nuestro pueblo, le aseguramos, que no vamos a desistir después de más de 40 años de lucha, ni a aceptar una falsa paz. No traicionaremos los sueños de justicia de la Colombia que clama por la paz con justicia social, ni la memoria de los miles de muertos, ni a las víctimas de las innumerables tragedias que ha ocasionado esta cruenta guerra, declarada por la oligarquía al pueblo desde hace más de 50 años.

 

 Colombia necesita encontrar los caminos que conduzcan a poner fin a esta guerra entre hermanos, senderos de reconciliación que nos lleven a Acuerdos de Paz. Pero no será a través de una paz falsa donde una minoría oligárquica continúa acaparando todas las riquezas, a tiempo que las grandes mayorías nacionales quedan aplastadas por el peso de la pobreza, el terror militarista, la miseria y la degradación moral de una clase dirigente corrupta hasta los tuétanos, el camino más seguro para alcanzar la reconstrucción de la patria y la reconciliación de los colombianos.

 

 Una paz entendida como rendición o entrega es una fantasía de la oligarquía y solo sería un crimen de lesa traición al pueblo y a sus históricos anhelos por alcanzar, al fin, la justicia social para todos.

 

 Acuerdos de paz sí, pero, el punto cardinal es: ¿con o sin cambios estructurales en lo político y social?

 

 ¿Más Democracia o más autoritarismo y más represión y arrodillamiento al imperio?

 

 Lo invitamos a reflexionar sobre estas serenas palabras plenas de sensatez y actualidad, contenidas en el mensaje que dirigió el comandante Manuel Marulanda Vélez a los miembros de las Fuerzas Militares:

 

El futuro de Colombia no puede ser el de guerra indefinida, ni el de expoliación de las riquezas de la patria, ni puede continuar la vergonzosa entrega de nuestra soberanía a la voracidad de las políticas imperiales del gobierno de los Estados Unidos; nosotros estamos en mora de sentarnos a conversar en serio para dirimir nuestras diferencias, mediante el intercambio civilizado de opiniones hacia la solución definitiva de las causas políticas, económicas y sociales generadoras del conflicto interno, para bien de las futuras generaciones de compatriotas ”...

 

Para algunos analistas mercenarios, que posan de sabiondos del conflicto, el golpe de la Macarena “deja a las FARC descabezadas sin posibilidades de recomposición”. El agente de la CIA, Alfredo Rangel, cree que las FARC quedaron “huérfanas” y heridas en su moral, ad portas del abandono de la lucha armada… Se equivocan. Como siempre, parecieran caminar con los ojos vendados por los precipicios de la realidad. Se niegan a entender que somos una dirección colectiva, un cuerpo colegiado de conducción política y militar en todos los niveles de su estructura de mando. No atisban en la niebla de un análisis parcializado, motivado por las fantasías, el poder de la cohesión que siempre ha distinguido al Estado Mayor Central de las FARC y su Secretariado. Previendo que la lucha revolucionaria es hasta las últimas consecuencias, todas las instancias de mando de las FARC funcionan con suplencias para llenar oportunamente las vacantes ocasionadas por la confrontación o cualquier otro motivo. Por eso el comandante Pastor Alape, ante la desaparición de Jorge, pasó a ser miembro principal del Secretariado, mientras al Bloque Comandante Jorge Briceño se le ha dado la posibilidad de reestructurase, designando de su seno a un nuevo suplente.

 

No somos soldados bisoños que se dejan apabullar en el rumbo incierto de una batalla. Nuestra guerra es por la paz, la Nueva Colombia, la patria Grande y el Socialismo, en la forma de un nuevo poder. En el guerrillero fariano hay conciencia y lealtad a la causa, y estará siempre, ávido de lucha y de victorias. Como decía el Jorge unos días antes de su partida: “nosotros hacemos parte de la lucha popular y el pueblo es invencible”.

 

La caída del gran guerrillero revivió en el presidente Santos el desvarío del fin del fin de la guerrilla, de la proximidad de una derrota de la insurgencia, que nunca llegará, y que viene siendo pregonada desde 1964 para justificar la obsesión militarista de un sector de la oligarquía, por temor, por físico miedo, a una solución política que demanda el fin de sus privilegios. No se dan cuenta que al cerrar las puertas del diálogo y la solución política están abriendo las puertas de la revolución. Es lo mismo que dijo Fidel en su más reciente reflexión: muy al contrario de lo que afirma el gobierno colombiano, el asesinato del comandante Jorge… acelerará el proceso revolucionario en Colombia.

 

Lo decimos sin aspavientos, pero con radicalidad: si Santos quiere venir por nosotros, que venga, pero que venga en persona sin utilizar carne de cañón que es pueblo uniformado. La arrogancia y el tono de ultimátum de Santos tienen como fondo las órdenes en inglés, que los guerrilleros que siguen las comunicaciones de la fuerza pública, captan en los grandes operativos.   

 

Hacemos nuestras para este momento de coraje las reflexiones de Julius Fucik al pie del patíbulo: “Cuando la lucha es a muerte;/ el fiel resiste;/ el indeciso renuncia;/ el cobarde traiciona…,/ el burgués se desespera,/ y el héroe combate".

 

Viendo la ignominia de algunos reporteruchos y gacetilleros de la gran prensa, encarnizados frente al cadáver del líder guerrillero, aullando sus denuestos, es deber moral deplorar la bajeza ética de quienes pretenden inducir la opinión nacional a favor del guerrerismo y del terrorismo de Estado.

 

Esa maquinaria de la desinformación se ha dedicado a la satanización de la guerrilla y a la santificación del gobierno. En sus espacios silencian la voz del pueblo y sólo dan la palabra a expertos estipendiados por la CIA y el capital financiero, que encubren y justifican los más fétidos crímenes de lesa humanidad consumados por el Estado.

 

De manera repetitiva y en horario estelar, durante 15 minutos, los noticieros de televisión, mostraron las imágenes del devastador bombardeo con el claro propósito de legitimar el terrorismo institucional, provocar el aplauso a los criminales, concitar el apoyo de la población a la política guerrerista del Estado y uniformar al país con la visión del conflicto de la derecha neoliberal.

 

No son héroes los pilotos y artilleros del terrorismo que dispararon sus armas, guiados por la tecnología, sino cobardes instrumentos de un poder tiránico y pro yanqui que aspira a eternizar la injusticia sobre el suelo de Colombia. Actúan contra su propio pueblo en beneficio de una potencia extranjera. Fue un ataque artero, y sobre seguro. No es heroísmo disparar bajo el amparo de la oscuridad y a varios miles de pies de altura, cuando no hay equilibrio de medios de combate entre las fuerzas contendientes. Otro fue el resultado en tierra: 30 militares muertos, 70 heridos.

 

Constatada la infausta noticia para los humildes de Colombia, algunos periodistas robotizados y carroñeros se abalanzaron sobre los pobladores de La Macarena para forzarles una opinión adversa a la guerrilla o hacerlos asentir que la municipalidad se había liberado de su principal verdugo. Descaradamente aludían a Jorge a sabiendas de que este era el principal benefactor de toda esa serranía. Durante décadas el poder central nunca quiso abrir la carretera que desembotellara la rica región campesina. Jorge y sus guerrilleros la construyeron, logrando comunicar por tierra a la Macarena con San Vicente del Caguán y Neiva. Igualmente, en auxilio de aquella gente empobrecida construyó la vía que conduce a Vistahermosa (Meta). Tendió puentes sobre caños y ríos, bombardeados luego por la Fuerza Aérea, cuando ya habían sido entregados a la comunidad. Bajo la conducción de Jorge se pavimentaron los barrios de San Vicente del Caguán, se hizo el mantenimiento de las carreteras de los llanos del Yarí, se pusieron en funcionamiento varios acueductos, se organizaron brigadas de salud, se impuestó el consumo de licores para financiar maestros de escuela... Y la población recuerda también con gratitud cómo se activó el comercio bajo la tutela guerrillera. Esta hermosa historia que habla bien de la preocupación social y del sentido solidario del comandante, no podrá ser ocultada mientras perviva enraizada en el corazón de una población olvidada, que sólo ha conocido la presencia del Estado a través de bombas y metralla.

 

 

 

 

 

Pese a estar postrado por la diabetes, el comandante Jorge logró frenar por largos meses en el área general de la Macarena, el avance de varias brigadas móviles con más de 15 mil efectivos. Sobrecogidos por su dinámica arrolladora, por su voluntad inquebrantable, e inspirados en su profunda admiración por el Che, le habíamos dirigido las siguientes palabras: “Jorge, nuestros respetos. Gracias por tu ejemplo, por tu inagotable capacidad de trabajo en medio del infortunio de la enfermedad, y por enseñarnos cómo es que se debe combatir al adversario. Nos alegra que hace rato hayas superado a tu arquetipo guerrero, el Che. Con lo realizado por ti, ya no se trata de ser como el Che, sino de superar al Che. La puso muy alto, hermano”. A lo cual respondió con su modestia de siempre: “No la hemos puesto tan alto, es que estamos haciendo poco con base en la tarea estratégica que nos corresponde. Estamos es despertando un pequeño gigante dormido”.

 

El parte militar del Bloque Oriental en el mes de agosto es el siguiente:

 

Choques armados 166; soldados muertos 157; soldados heridos 294; helicópteros averiados 10; buques averiados 2; guerrilleros muertos 11.

 

Ahora, a los guerrilleros de las FARC nos toca ser como Jorge, el más contumaz de los guerreros de Manuel. Aunque la tarea no es nada fácil, es nuestro deber. Sus palabras resonarán en las mentes guerrilleras: “nacimos para vencer, no para ser vencidos”.

 

Son invencibles los soldados de Manuel Marulanda Vélez porque su bandera es la causa del pueblo, porque sus fusiles son la justicia social, la independencia y la libertad combatiendo por la Patria Nueva, porque marchan hacia la victoria con la potencia demoledora del pensamiento de Marx y de Bolívar, con el plan estratégico y el pueblo organizado.

 

Del Jorge del último tramo de su fecunda vida insurgente, debemos resaltar:

 

Elegido por la Octava Conferencia Guerrillera en 1993 como miembro del Secretariado de las FARC, inicia su ascenso imparable hacia el cenit de los héroes. Con las conclusiones de plenos y conferencias guerrilleras en mano, sigue el pulso al avance del plan estratégico, denominado Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia, al lado de su gran maestro el comandante Manuel. Reajusta planes y estructuras de mando y se ocupa del buen funcionamiento de las direcciones. Se echa al hombro la escuela nacional de cuadros Hernando González Acosta y su preocupación es la formación de los nuevos comandantes. Organizador de Partido Clandestino, de profundas convicciones comunistas declaraba luego de sus reuniones de célula: “me bañé de comunismo, cumplí con mis tareas y deberes de militante”. Apareció radiante el 29 de abril del 2000 en el lanzamiento del Movimiento Bolivariano en San Vicente, al lado de Manuel Marulanda y Alfonso Cano y sus compañeros de Estado Mayor. Feliz con las 30 mil personas congregadas en la sabana; había sido artífice de la convocatoria del evento, del reencuentro de Bolívar con su pueblo, y jugado papel fundamental en la impresionante logística de la movilización. Meses después lo vimos al frente de la liberación unilateral de más 300 prisioneros de guerra capturados en las campañas militares del Bloque Oriental. “Los respeto –les decía Jorge-, porque se rindieron en combate; ojo con lo que van a decir a la prensa, incluso si son opiniones favorables a nosotros, porque eso los puede perjudicar”.

 

Necesariamente debemos destacar su permanente interés y respeto por todos los movimientos revolucionarios del mundo y por sus procesos. Apasionado por el estudio y la superación personal, leía ávidamente y gustaba adentrarse tanto en la historia universal como en la del país. Sólo dormía 3 o 4 horas para dedicar la mayor parte de su tiempo a la organización y al impulso de las tareas revolucionarias. Mamagallista excelso y profundo conocedor de sus tropas, sabía escuchar y ser autocrítico. Intenso en todo, en el combate, en la política, atento a los cambios en la modalidad operativa del adversario, y muy eficaz en el cumplimiento de las tareas del movimiento.

 

Hombre franco, directo, realista, riguroso, fraternal, leal a la causa revolucionaria, camarada y amigo de verdad, sin duda sus más caros valores. No permitiremos que estos atributos de la personalidad del comandante Jorge sean manipulados por seudo-periodistas empecinados en vejar su memoria.

 

De todas maneras, con Manuel, con Jacobo, con Jorge, con Raúl, con Iván Ríos y con todos los caídos, con el Libertador, los guerrilleros de las FARC entraremos a Bogotá en los puños levantados del pueblo, cabalgando en la insurrección, para instaurar en la plaza de Bolívar el nuevo gobierno, patriótico y bolivariano inspirador de nuestra lucha. Justa; mil veces justa: un derecho universal imprescindible para destruir el mal mayor de la opresión. Los colombianos, tenemos todo el derecho del mundo a vivir en dignidad, en paz, en democracia, en soberanía y en libertad. Como dijo Jorge, “allá nos pillamos”.

 

¡Triunfar! es la consigna. A los revolucionarios les decimos con Bertold Brecht: “Quien aún esté vivo no diga "jamás"/ Lo firme no es firme/ Todo no seguirá igual/ Cuando hayan hablado los que dominan/ hablarán los dominados/ ¿Quién puede atreverse a decir "jamás"?/ ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros/ ¿De quién que se acabe? De nosotros también/ ¡Que se levante aquél que está abatido!/ ¡Aquél que está perdido, que combata!/ ¿Quién podrá contener al que conoce su condición?/ Pues los vencidos de hoy serán los vencedores de mañana/ y el jamás, se convierte en hoy mismo”.

 

Gloria a los héroes caídos en la resistencia al opresor, es el grito del comandante Jorge resonando en lo más profundo de la conciencia guerrillera. Gloria a Raúl Reyes, gloria a Iván Ríos, gloria a los caídos en Sucumbíos, gloria a todos los combatientes que han entregado su vida por la causa de la libertad, HASTA SIEMPRE.

 

Hasta siempre, Jorge, camarada, comandante, amigo. Venceremos.

 

Honor al comandante Jorge Briceño, héroe de la libertad, de la Nueva Colombia, la patria grande y el socialismo.

 

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

 

Montañas de Colombia, octubre 8 de 2010

Año bicentenario del grito de independencia

 

 

¡Jorge Briceño, un héroe caído en la resistencia al opresor!

 

¡Gloria eterna a todos los combatientes que han entregado su vida por la causa de la liberación de nuestro pueblo! ¡Gloria eterna al comandante Jorge Briceño!

 

 

 

Con profundo dolor, con el puño cerrado y el pecho oprimido de sentimiento, informamos a nuestro pueblo colombiano y hermanos latinoamericanos, que el comandante Jorge Briceño, nuestro bravo, altivo y héroe de mil batallas, comandante desde las épocas gloriosas de la fundación de las FARC-EP, ha caído, en su puesto de combate, al lado de sus hombres y al frente de sus responsabilidades revolucionarias, como resultado de un cobarde bombardeo al estilo de las blitzkrieg del ejército Nazi. Junto a él cayeron otros 9 camaradas a quienes también rendimos nuestro sentido homenaje.

 

Ha dejado de existir un hombre excepcional, de singulares virtudes personales, gran amigo y Camarada de extraordinario talento organizativo y militar. Un revolucionario ejemplar que dedicó por entero su vida a la causa de los humildes, maestro, preceptor y conductor de guerrilleros revolucionarios. Combatiente indoblegable, que durante más de cuatro décadas hizo morder el polvo de la derrota al ejército de los falsos positivos, aliado de los paramilitares, vasallo del imperio yanqui y enemigo jurado de los cambios sociales y de nuestro pueblo.

 

No nos quejamos. Como revolucionarios somos conscientes de los riesgos de una lucha como la que enfrentamos, obligados por las circunstancias, contra un enemigo implacable, en el tránsito por alcanzar la paz democrática con justicia social.

 

Nuestro compromiso con el cambio social y la Nueva Colombia no se doblega por los golpes que podamos sufrir en la lucha por conquistarla o por la caída en combate de nuestras unidades, que aunque nos duelen profundamente, también nos comprometen y estimulan a continuar adelante con mayor ahínco como homenaje a su memoria, a sus enseñanzas, a su ejemplo heroico, a su entrega y sacrificio.

 

Desde muy joven, "el Mono", como fraternalmente le llamábamos, abrazó la lucha revolucionaria. Siendo un campesino adolescente se vio envuelto en la vorágine de la violencia oligárquica contra el pueblo, que devino después del asesinato de Gaitán en 1948.

 

Desde 1968, empuñó las armas en defensa de su vida y de su pueblo. Aguerrido y audaz combatiente de primera línea durante toda su vida, fue, con Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Efraín Guzmán y una pléyade de revolucionarios, insigne constructor de las FARC-EP, por lo que siempre lo llevaremos en nuestro corazón al lado de ellos y de Jacobo Prías Alape, Isaías Pardo, Hernando González Acosta, Raúl Reyes, Iván Ríos y tantos otros que han ofrendado su vida en el altar de la patria por la liberación de nuestro pueblo de la opresión militarista y oligárquica, por una Colombia democrática con dignidad, paz y justicia social.

 

Pasado el tiempo, se borrarán y olvidarán todas las calumnias, comparaciones e infamias difundidas sobre él, por sus enemigos de clase, por los gacetilleros y pirañas informativas al servicio de la desinformación y la guerra mediática, y será recordado eternamente por su pueblo, por los revolucionarios y los guerrilleros, como uno de sus más resueltos y firmes representantes, ejemplo de lealtad al ideario bolivariano, dignidad, transparencia, espíritu de sacrificio y valor a toda prueba.

 

En instantes como el actual, con profunda emoción y plenas convicciones, el Secretariado, El Estado Mayor y la guerrillerada reiteramos nuestra fidelidad a la causa de las FARC - EP, firmeza con sus principios revolucionarios y bolivarianos de independencia, justicia, dignidad y cambio social, banderas que jamás arriaremos!

 

Informamos que el Comandante Pastor Alape, es nuevo integrante pleno del Secretariado del Estado Mayor Central. También que el Bloque Oriental de las FARC - EP se llamará a partir de la hoy “Bloque Comandante Jorge Briceño” que continuará el desarrollo de sus planes bajo el mando del Comandante Mauricio Jaramillo.

 

Una vez más, como desde hace 45 años lo hemos manifestado, reiteramos nuestra disposición a buscar la solución política del conflicto que logre abrir caminos de convivencia atacando y superando las causas que lo generan. Pero, en el entendido que iniciar un dialogo no puede condicionarse a unas exigencias unilaterales y a unos inamovibles, que como la historia reciente lo evidencia, todo lo que logran es dificultar cualquier intento de acercamiento.

 

A los combatientes revolucionarios del país los convocamos a redoblar la lucha y los esfuerzos por los objetivos de la libertad y los cambios. Los desesperados y mentirosos llamamientos de la oligarquía a abandonar nuestras convicciones, decisiones e ilusiones, solo pretenden llevar un mensaje de desesperanza a nuestro pueblo, que siente en las banderas de lucha guerrillera revolucionaria la posibilidad real de un futuro amanecer que lo reivindique y colme sus aspiraciones.

 

¡Gloria eterna a los héroes caídos en la resistencia al opresor!

 

¡Gloria eterna a todos los combatientes que han entregado su vida por la causa de la liberación de nuestro pueblo!

 

¡Comandante Jorge Briceño, héroe de la Libertad, la Nueva Colombia, la Patria Grande y el socialismo: Presente, hasta siempre!

 

Secretariado de las FARC-EPMontañas de Colombia, Septiembre 25 de 2010

 
Investigación sobre las redes estadounidenses de influencia
Cuando la CIA financiaba a los intelectuales italianos
por Federico Roberti
A modo de continuación de un artículo sobre el financiamiento a los intelectuales europeos durante la Guerra Fría, publicado en este mismo sitio en 2003, Federico Roberti aborda el caso específico de los intelectuales italianos. Lejos de ser superfluo, este breve recorrido por la historia nos demuestra que no han cambiado las cosas y que los autores de moda no son a menudo otra cosa que mercenarios de la pluma.



octubre de 2010



JPEG - 23.7 KB
Sydney Hook abre el Congreso por la Libertad de la Cultura.
En plena guerra fría, el gobierno de Estados Unidos dedicó grandes recursos a un programa secreto de propaganda cultural dirigido a Europa occidental, programa que la CIA aplicaba con extrema discreción. El acto fundamental de aquel programa fue la creación del Congress for Cultural Freedom (Congreso por la Libertad de la Cultura), organizado por el agente Michael Josselson entre 1950 y 1967 [1]. En su momento culminante, el Congreso tenía oficinas en 35 países (algunos de ellos fuera de Europa) y pagaba sueldos a varias decenas de intelectuales. Publicaba además una veintena de prestigiosas revistas, organizaba exposiciones artísticas, conferencias internacionales de alto nivel y recompensaba a músicos y otros artistas con la entrega de premios y variados reconocimientos. Su misión consistía en alejar del marxismo a los intelectuales europeos y llevarlos a adoptar posiciones más compatibles con el american way of life, favoreciendo así los intereses estratégicos de la política exterior estadounidense. Los libros de ciertos escritores europeos llegaron al mercado editorial en el marco de un programa explícitamente anticomunista. Entre esos libros se encontraban, en el caso de Italia, Pane e Vino (Pan y vino) de Ignacio Silone, quien hizo así –del brazo del gobierno estadounidense– su primera aparición pública. Lo cierto es que, durante su exilio en Suiza, Silone había estado en contacto con Allen Dulles, en aquel entonces jefe de los servicios secretos estadounidenses en Europa y posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial, inspirador de Radio Free Europe, creada también por la CIA bajo la fachada del National Committee for a Free Europe. En octubre de 1944, Serafino Romualdi, agente de la OSS (Office of Strategic Services, antecesora de la CIA), fue enviado a la frontera franco-suiza con la misión de introducir clandestinamente a Silone en Italia. Silone, con Altiero Spinelli y Guido Piovene, representó a Italia en la conferencia de fundación del Congreso por la Libertad de la Cultura, celebrada en Berlín en 1950. Michael Josselson había logrado obtener para aquella conferencia un financiamiento de 50 000 dólares provenientes de los fondos del Plan Marshall. Invitados a aquella conferencia, los conocidos intelectuales franceses Jean-Paul Sartre y Albert Camus la denunciaron públicamente y se negaron a participar. Al principio encontramos entre los presidentes honorarios del Congreso por la Libertad de la Cultura, junto a Bertrand Russell y el italiano Benedetto Croce, a todos filósofos adeptos de un naciente pensamiento euroatlántico. A los 80 años, Benedetto Croce era venerado en Italia como un noble padre del antifascismo, por haber desafiado abiertamente a Mussolini. En el momento del desembarco en Sicilia, fue seguramente un contacto útil para William Donovan, por entonces principal responsable de los servicios de inteligencia estadounidenses. La sección italiana del Congreso por la Libertad de la Cultura, denominada Asociación Italiana por la Libertad de la Cultura, fue creada por Ignacio Silone a finales de 1951 y se convirtió en el centro de lanzamiento, esencialmente en el plano logístico y económico, de una federación de cerca de 100 grupos culturales, como la Unione Goliardica (Unión estudiantil) en las universidades, el Movimiento Federalista Europeo de Altiero Spinelli, los Centros de Acción Democrática, el movimiento Communitá de Adriano Olivetti y otros más. La sección italiana del Congreso publicó la prestigiosa revista Tempo Presente, dirigida por el propio Silone y por Nicola Chiaromonte, y otras menos conocidas como Il Mondo, Il Ponte, Il Mulino y, más tarde, Nuovi Argomenti. Junto a laicos como Adriano Olivetti y Mario Pannunzio, el grupo dirigente incluía a Ferruccio Parri, el padre de la izquierda independiente. En posiciones menos visibles había políticos de procedencia accionista y liberal demócrata, como Ugo La Malfa. Una de las oficinas del Congreso se hallaba en Roma, en el palacio Pecci-Blunt, donde Mimi, la dueña de la casa, organizaba uno de los salones más cerrados y concurridos de la capital. Muy cerca de allí, en el histórico palacio Caetano, que se haría tristemente célebre por haberse desarrollado al pie de sus ventanas el último acto del secuestro de Aldo Moro, se movía otra reina de los salones, la mecenas estadounidense vinculada al Congreso, Marguerite Chapin Caetano. Esta última, con su revista Botteghe oscure, fue la promotora de unos cuantos nombres de la literatura y la poesía italianas del siglo 20. Su yerno, como por casualidad, era Sir Hubert Howard, ex oficial de los servicios secretos aliados, especializado en guerra sicológica, muy amigo del sobrino del presidente Roosevelt, el mismo Kermit Roosevelt que, primeramente en el seno de la OSS y más tarde reclutado por la CIA, fue uno de los más ardientes partidarios de la guerra sicológica. Una de las más cercanas colaboradoras de Caetani era Elena Croce, hija del filosofo Benedetto Croce. El marido de Elena, Raimondo Craveri, agente de los servicios secretos de los partisanos, indicaba a la embajada estadounidense, después de la liberación, los políticos en los podía depositar su confianza. Mientras tanto, Elena se dedicaba a seleccionar a los hombres del mundo de la cultura con los que valía la pena conversar. Los invitados a la residencia de Elena Croce y Raimondo Craveri tenían la oportunidad de establecer allí los contactos más cosmopolitas que se pueda imaginar. Allí podían encontrarse lo mismo a Henry Kissinger que al futuro presidente de Fiat, Gianni Agnelli. Sobresalía entre todos el magnate de la finanza laica italiana y fundador de Mediabanca, don Raffaele Mattioli. Tanto confiaban los estadounidenses en el commandatore Mattioli que en 1944, aún antes del fin de la guerra, ya habían discutido con él los futuros programas de reconstrucción. Además de financiar abundantemente la cultura, don Raffaele Mattioli prestó una atención tan discreta como poco desinteresada al mismísimo PCI, con el que ya había establecido redes durante el Ventennio [2]. Resulta entonces que en Italia, además de la Logia P2 y del Gladio [3], existía también un anticomunismo muy tenaz, pero ilustrado, progresista y hasta de izquierda. La red del Congreso por la Libertad de la Cultura era su fachada pública o, si se quiere, presentable. Los recursos para la propaganda cultural euroatlántica se obtenían de manera verdaderamente genial. A comienzos del Plan Marshall cada uno de los países que recibían fondos tenía que aportar una contribución depositando en su propio banco central una suma equivalente a la contribución estadounidense. Un acuerdo bilateral entre ese país y Estados Unidos permitía posteriormente que el 5% de aquella suma se convirtiera en propiedad estadounidense. Precisamente aquella porción de los «fondos de contraparte» (unos 10 millones de dólares al año de un total de 200 millones) fue lo que se puso a la disposición de la CIA para permitirle concretar sus proyectos especiales. Alrededor de 200 000 dólares provenientes de aquellos fondos, que habían sido esenciales en las elecciones italianas de 1948, se destinaron al financiamiento de los costos administrativos del Congreso por la Libertad de la Cultura en 1951. Por ejemplo, la filial italiana recibía 1 000 dólares mensuales que se depositaban en la cuenta de Tristano Codignola, el dirigente de la casa editorial La Nuova Italia. La libertad cultural costó bastante caro. En 17 años, la CIA inyectó al Congreso por la Libertad de la Cultura y los proyectos a él vinculados por lo menos 10 millones de dólares. Una característica de la estrategia de propaganda cultural fue la organización sistemática de una red de grupos privados «amigos» en un consorcio no oficial. Se trataba de una coalición de fundaciones filantrópicas, empresas y particulares que trabajaba en estrecha colaboración con la CIA proporcionando a esta última una fachada y canales de financiamiento para desarrollar sus programas secretos en territorio europeo. Al conservar su condición de instituciones privadas, aportaban el capital de riesgo para la guerra fría, algo parecido a lo que vienen haciendo desde hace algún tiempo las ONGs que gozan del apoyo de Occidente a través de casi todas las regiones del mundo. El inspirador de aquel consorcio fue Allen Dulles, quien desde el mes de mayo de 1949 había dirigido precisamente la formación del National Committee for a Free Europe, iniciativa proveniente, sólo en apariencia, de un grupo de personalidades privadas estadounidenses, pero que en realidad era uno de los más ambiciosos proyectos de la CIA. «El Departamento de Estado se siente feliz de asistir a la formación de este grupo», anunció el secretario de Estado Dean Acheson. El objetivo de esa pública bendición era ocultar los verdaderos orígenes del Comité y su control absoluto por parte de la CIA, que lo financiaba en un 90%. Ironía del destino, una cláusula del acta fundacional excluía explícitamente de sus actividades el objetivo específico para el que fue creado: hacer propaganda política. Dulles estaba muy consciente de que el éxito del Comité dependería de su capacidad para «parecer independiente del gobierno y representativo de las convicciones espontáneas de ciudadanos amantes de la libertad». El National Committee podía jactarse de poseer un conjunto de miembros particularmente conocidos, hombres de negocios y abogados, diplomáticos y administradores del Plan Marshall, magnates de la prensa y directores de cine: desde Henry Ford III, presidente de General Motors, hasta la señora Culp Hobby, directora del MOMA; de C.D. Jackson, miembro de la dirección de Time-Life, a John Hugues, embajador ante la OTAN; de Cecil B. De Mille a Dwight Eisenhower. Eran todos «gente al tanto», o sea que pertenecían al club de manera consciente. Desde el primer año de su creación, el Comité contaba más de 400 miembros y su balance se elevaba a casi 2 millones de dólares. Un balance aparte, de 10 millones, estaba dedicado a Radio Free Europe, que en pocos años contaría con 29 estaciones de radio y transmitiría en 16 idiomas, participando también en la transmisión de órdenes a la red de informantes del otro lado de la Cortina de Hierro. El nombre de la sección encargada de recoger fondos para el National Committee era Crusade for Freedom y su vocero era un joven actor llamado… Ronald Reagan [4]. La utilización de fundaciones filantrópicas resultó ser el medio más eficaz para vehicular importantes sumas de dinero destinadas a los proyectos de la CIA sin que su origen alarmara a los destinatarios. En 1976 una comisión creada para investigar las actividades de los servicios secretos estadounidenses reportó los siguientes datos sobre la penetración de la CIA en las fundaciones: durante el periodo 1963-1966, 164 fundaciones distribuyeron 700 donaciones de más de 10 000 dólares; al menos 108 de esas donaciones provenían total o parcialmente de los fondos de la CIA. Es más significativo aún el hecho que, durante el mismo periodo y en lo tocante a las actividades internacionales, casi la mitad de las sumas que prodigaban aquellas 164 fundaciones eran financiamiento de la CIA. Se pensaba que las fundaciones prestigiosas, como Ford [5], Rockefeller y Carnegie, garantizaban «la mejor y más creíble forma de financiamiento oculto». Esa técnica era particularmente oportuna para las organizaciones que contaban con una administración democrática, ya que estas tenían que ser capaces de tranquilizar a aquellos de sus propios miembros y colaboradores que ignoraban la realidad así como a los críticos hostiles en cuanto a la posibilidad de contar con formas de financiamiento privado, auténtico y respetable, según subrayaba en 1966 un estudio interno de la propia CIA. Además, en el seno de la Fundación Ford se instituyó una unidad administrativa específicamente destinada a ocuparse de las relaciones con la CIA, unidad a la que había que consultar cada vez que la agencia quería utilizar la Fundación como cobertura o canal financiero en cualquier operación. Aquella unidad se componía de dos funcionarios y del propio presidente de la Fundación Ford, John McCloy, quien ya por entonces había sido secretario de Defensa y presidente, sucesivamente, del Banco Mundial y del Chase Manhattan Bank, propiedad de la familia Rockfeller y del Council on Foreign Relations [6], así como abogado de confianza de las Siete Hermanas [7]. Tan imponente currículum no necesita comentario. Uno de los primeros dirigentes de la CIA en aportar su apoyo al Congreso por la Libertad de la Cultura fue Frank Lindsay, veterano de la OSS, quien ya en 1977 había escrito uno de los primeros informes internos recomendando la creación en Estados Unidos de una fuerza secreta para la guerra fría. Durante los años comprendidos entre 1949 y 1951, como director adjunto del Office of Policy Coordination (OPC), departamento especial creado dentro de la CIA para ocuparse de las operaciones secretas, Lidnsay se convirtió en responsable del entrenamiento de los grupos Stay Behind en Europa, más conocidos en Italia bajo el nombre de Gladio [8]. En 1953, Lindsay pasó a la Fundación Ford, sin perder por ello sus estrechos contactos con sus ex colegas de los servicios de inteligencia. En 1953, cuando Cecil B. De Mille aceptó convertirse en consejero especial del gobierno estadounidense en materia de cine en el Motion Picture Service (MPS), el conocido cineasta se presentó en la oficina de C.D. Douglas, quien más tarde escribiría: «Está completamente de nuestra parte y (…) está muy consciente del poder que las películas americanas tienen en el extranjero. Tiene una teoría, que comparto plenamente, según la cual la utilización más eficaz de las películas americanas no se obtiene con el proyecto de una película completa que aborde un problema determinado sino más bien con la introducción en una obra «normal» de un fragmento de dialogo apropiado, de una respuesta ingeniosa, una inflexión de la voz, un movimiento de los ojos. Me dijo que cada vez que yo ponga en sus manos un tema simple para un país o una región determinada, él encontrará la manera de tratarlo y de introducirlo en una película». El Motion Picture Service, inundado de financiamientos gubernamentales al extremo de convertirse en una verdadera empresa de producción cinematográfica, daba trabajo a realizadores-productores, que eran examinados de antemano y a los que se les asignaba trabajo sobre películas que promovían objetivos de Estados Unidos y que debían llegar a un público al que había que influenciar a través del cine. El MPS aconsejaba a los organismos secretos sobre las películas más apropiadas para su distribución en el mercado internacional. Se ocupaba además de la participación estadounidense en los diversos festivales que se desarrollaban en el extranjero y trabaja celosamente para excluir a los productores estadounidenses y películas que no apoyaban la política exterior del país. El principal grupo de presión a favor de la idea de una Europa estrechamente aliada a Estados Unidos era el Movimiento Europeo, que fungía como cúpula de numerosas organizaciones y servía de fachada a una serie de actividades destinadas a la integración política, militar y cultural. Bajo la dirección de Winston Churchill en Gran Bretaña, Paul-Henri Spaak en Francia y Altiero Spinelli en Italia, el movimiento se encontraba bajo estrecha vigilancia de la CIA a través de una fachada designada como American Committee on United Europe [9]. La rama cultural del Movimiento Europeo era el Centro Europeo de Cultura, dirigido por el escritor Denis de Rougemont. Se estableció un amplio programa de becas destinadas a asociaciones estudiantiles y de jóvenes, como la European Youth Campaign, punta de lanza de una propaganda concebida para neutralizar los movimientos políticos de izquierda. En cuanto a los liberales internacionalistas que se atrevían a abogar por una Europa unida según sus propios principios y no conforme a los intereses estratégicos estadounidenses, no se les trataba mejor que a los neutralistas, o sea como portadores de una herejía que había que destruir. En 1962, la notoriedad del Congreso por la Libertad de la Cultura dio lugar a algo que no tenía nada que ver con los objetivos que buscaban sus inspiradores. En el programa televisivo de la BBC «That Was The Week That Was», el Congreso fue objeto de una certera y brillante parodia de Kenneth Tynan. Comenzaba con la siguiente presentación: «Es el momento de la noticias de la Guerra Fría en la cultura». Se mostraba entonces un mapa que representaba el bloque cultural soviético, en el que se señalaba con un pequeño círculo cada posición cultural estratégica: bases teatrales, centros de producción cinematográfica, compañías de danza para la producción de misiles «balletísticos» intercontinentales, casas de edición que disparaban enormes andanadas de clásicos a millones de personas sometidas a la lectura, todo lo cual permitía observar un adoctrinamiento masivo en pleno desarrollo. Venía después la pregunta final: ¿Tenemos nosotros, aquí en Occidente, una capacidad efectiva de respuesta? La respuesta era afirmativa, tenemos al bondadoso Congreso por la Libertad de la Cultura, que se mantiene gracias al dinero estadounidense y que ha instalado cierta cantidad de bases de avanzada, en Europa y en el mundo, que funcionan como cabezas de playa para el lanzamiento de represalias culturales. Bases enmascaradas bajo nombres en clave como Encounter –la más conocida de las revistas apadrinadas por el Congreso–, abreviatura, según el presentador, de Encouterforce Strategy. Entraba entonces en escena un vocero del Congreso, con un paquete de revistas que representaban –según decía– una especie de OTAN cultural cuyo objetivo era el encasquillamiento cultural, o sea crear un muro de contención capaz de encerrar a los rojos. La misión histórica consistía en lograr el liderazgo mundial sobre los lectores, pase lo que pase, aseguraba el vocero antes de señalar: «Nosotros en el Congreso sentimos que es nuestro deber mantener nuestras bases en estado de alerta roja, las 24 horas del día.» Aguda e impecablemente documentada, la sátira fue causa de noches de insomnio para Michael Josselson, el organizador del Congreso. Una cuestión bastante preocupante surgió en el verano de 1964. Durante una investigación parlamentaria, dirigida por Wright Patman, sobre las dispensas fiscales concedidas a las fundaciones privadas se descubrió una filtración de informaciones que identificaba a 8 de estas como fachadas de la CIA. Aquellas fundaciones no eran más que buzones, que no representaban otra cosa que una simple dirección postal, y habían sido creadas por la CIA para recibir dinero que ella misma les hacia llegar, de forma aparentemente legal. Cuando llegaba el dinero, las fundaciones hacían una donación a otra fundación ampliamente conocida debido a sus actividades legítimas. Estas últimas contribuciones eran debidamente registradas según las normas fiscales en vigor para el sector no lucrativo, mediante planillas designadas como 990-A. La operación se efectuaba para terminar con la entrega del dinero a la organización que la CIA había designado como destinatario final. Las informaciones que filtró la comisión Patman abrieron, al menos por un breve momento, una brecha en la sala de máquinas de los financiamientos secretos. Algunos periodistas particularmente curiosos, como los del semanario The Nation, lograron reunir algunos pedazos del rompecabezas preguntando si era legal que la CIA financiara, a través de aquellos métodos indirectos, diferentes congresos y conferencias dedicados a la «libertad cultural» o que algún órgano de prensa importante, apoyado por la CIA, ofreciera cuantiosas recompensas a escritores disidentes de Europa oriental. Lo sorprendente (¿Realmente sorprendente?) fue que ni un solo periodista siguiera investigando posteriormente. La CIA llevó a cabo una severa revisión de sus técnicas de financiamiento, pero no creyó oportuno reconsiderar la utilización de las fundaciones privadas como vehículos para el financiamiento de las operaciones clandestinas. Al contrario, según la CIA, la verdadera lección de todo el escándalo provocado por la comisión Patman era que la cobertura que las fundaciones proporcionaban a la distribución de financiamientos debía utilizarse de manera más extensa y profesional, ante todo proporcionando fondos incluso para proyectos aplicados en el territorio mismo de Estados Unidos. A partir de aquel año, Michael Josselson trató de proteger a su criatura de las revelaciones. Pensó incluso cambiarle el nombre y llegó a cortar los vínculos económicos con la CIA reemplazándolos totalmente por un financiamiento de la Fundación Ford. Pero aquello no hizo más que retrasar un final ya inevitable. El 13 de mayo de 1967 se desarrolló en París la asamblea general del Congreso por la Libertad de la Cultura que marcó en lo esencial el fin de aquella organización, aunque sus actividades siguieron languideciendo hasta finales de los años 1970. Lo que en realidad sucedió fue, en abril de 1967, que la revista californiana Ramparts había publicado, a pesar de una campaña de difamación en su contra, una investigación sobre las operaciones secretas de la CIA en momentos en que la agencia había logrado averiguar que la revista estaba siguiendo la pista de las organizaciones que le servían de fachada. Rápidamente, la prensa nacional se hizo eco de lo que había descubierto Ramparts y se produjo una ola de revelaciones, que también sacaron a la luz las fachadas [de la CIA] fuera de Estados Unidos, comenzando por el Congreso por la Libertad de la Cultura y sus publicaciones. Incluso antes de las denuncias de Ramparts, el senador Mansfield había solicitado una investigación parlamentaria sobre los financiamientos clandestinos de la CIA, solicitud a la que el presidente Lyndon Johnson respondió con la creación de comisión de sólo 3 miembros. En su informe final, emitido el 29 de marzo de 1967, la comisión Katzenbach sancionaba a toda agencia federal que hubiese proporcionado en secreto ayuda o financiamiento, de manera directa o indirecta, a cualquier organización cultural pública o privada, sin propósitos lucrativos. El informe fijaba el 31 de diciembre de 1967 como fecha límite para la conclusión de todas las operaciones de financiamiento secreto de la CIA, dándole así la oportunidad de conceder cierto número de atribuciones finales de gran importancia (en el caso de Radio Free Europe, ese aporte le permitiría continuar sus transmisiones durante 2 años más). En realidad, como se deduce de una circular interna emitida posteriormente –ya en 1976–, la CIA no prohibía las operaciones secretas con organizaciones comerciales estadounidenses ni el financiamiento secreto de organizaciones internacionales con sede en el extranjero. Más que representar una nueva concepción de los límites impuestos a las actividades secretas de los servicios de inteligencia, muchas de las restricciones que se adoptaron como respuesta a los hechos de 1967 parecen ser más bien medidas de seguridad destinadas a impedir futuras revelaciones públicas que puedan poner en peligro las delicadas operaciones de la propia CIA. ¿Se hablará nuevamente de esto?