domingo, 10 de abril de 2011

Las Mentiras del Presidente Santos.



-- LAS MENTIRAS DEL PRESIDENTE SANTOS EN MATERIA PRESUPUESTARIA

 São Paulo Brasil,10/04/2011.
Escrito por PARTIDO COMUNISTA CLANDESTINO DE COLOMBIA.
Oswaldo Torres Hernández."Camilo"
CC#16'663.840 de Cali, V
Comissão Internacional FARC-EP.
Forças Armadas Revolucionarias da Colombia FARC/Exêrcito do Povo;
São Paulo/Brasil.

Desde su llegada al palacio de Nariño, el presidente Santos ha empalagado a un gran sector de la opinión sobre sus “locomotoras” que, según él, van a solucionar todos los males de la sociedad colombiana acumulados a lo largo de nuestra historia republicana.

Una plétora de promesas y un conjunto de personalidades –incluidos los especímenes que se autoproclaman de “izquierda”-, han secundado la asquerosa propaganda del presidente de los “falsos positivos” tendiente a crear una falsa matriz de opinión según la cual, los seculares problemas de la nación serán solucionados a la vuelta de la esquina.

Pero más allá de los ardides propagandísticos, su demagogia presenta múltiples contradicciones desde el punto de vista de la realidad económica del país. Veamos:

Financiación del plan de gobierno: para ejecutar cualquier plan de gobierno, así sea el más mínimo, se debe estipular un recurso económico suficiente para no caer en promesas imposibles de cumplir, -es el ABC de la política económica-, sin embargo, el presidente Santos parece no tenerlo en cuenta.

El gobierno fijó un monto presupuestario de 147,3 billones de pesos(81.483 millones de dólares),que de entrada contradice sus propósitos, toda vez que este presupuesto solo creció en 2,5 % nominal frente a 2010 y en muchas áreas de la economía se registra una disminución en el monto de las inversiones, frente al exiguo presupuesto anterior que el narco-paramilitar Uribe sacrificó en la guerra contra los colombianos, como por ejemplo, el sector agropecuario, bajó en 14,5%; ambiente y vivienda, bajó en 15 %; ciencia y tecnología, se recorta en 10,3 %, y empleo público, que baja en 3,1 %.(Sectores considerados por el actual gobierno como las “locomotoras” que jalonarán el crecimiento económico).

Ahora bien, de este presupuesto, cerca de 80% se destinará a cuatro rubros de gasto: servicio de la deuda(26%), defensa y seguridad (19%), transferencias a los entes territoriales (17%)y transferencias a la seguridad social en pensiones (16%), porcentajes que demuestran las prioridades que en términos sociales y económicos son insignificantesen relación con lo que se destina a la defensa delapolítica de “confianza inversionista” del Estado colombiano.

Volviendo al monto de inversiones, ¿Qué malabarismos económicos utilizará el gobierno para cumplir con sus compromisos de campaña? Sencillamente sacará dos billones de pesos de lo que se tenía previsto para la amortización de la deuda del presente año y pasará este monto a gasto.Que dicho será de paso son insuficientes para poner en funcionamiento a sus desvencijadas “locomotoras”.¿Pero acaso esta argucia económica no contradice su pretensión de mantener la “sostenibilidad fiscal”?

En fin de cuentas el gobierno tendrá que endeudarse para poder financiar sus ambiciosas iniciativas gubernamentales. Por ejemplo, ¿Qué hará para que el sector agropecuariocumpla con lo prometido de duplicar en estos cuatro años de gobierno sus exportaciones, es decir, pasar de 6.000 millones de dólares a 12.000 millones? ¿Oen materia de vivienda donde se fijó la meta de construir un millón en el próximocuatrienio?; ¿O en materia de infraestructura, donde el compromiso es realizar las dobles calzadas y mantener la red terciaria a nivel nacional?

Ahora, al aumentar el endeudamiento se alterarán las metas fiscales que buscan bajar el déficit anunciado por el Gobierno Central de 4,4 % del PIB en 2010 a 3,9 % del PIBpara este año. El impacto que generará los dos billones que se trasladarán a gasto equivale a 0,4 % del PIB. Es decir, el déficit volvería a subir a 4,3 %.(23,7billones de pesos aproximadamente)

Algunas personas vinculadas al sector financiero, como Sergio Clavijo, manifiestan que el panorama no luce nada claro,ya que si no hay privatizaciones,(como lo recomiendan las autoridades crediticias internacionales) las presiones de gasto que enfrenta el gobierno no habría como financiarlas lo cual “apunta hacia un déficit superior al 4,4 % del PIB que se había trazado el gobierno anterior” por lo que “no sería una buena forma de iniciar un gobierno que dice querer transmitir tranquilidad fiscal”. En fin de cuentas, el gobierno tendrá que realizar una nueva reforma tributaria para solventar las presiones de gasto. Tal como lo pronostica Salomón Kalmanovitz.

La deuda: como quedó establecido líneas arriba, El servicio de la deuda pública absorberá el 26,5% del Presupuesto de la Nación para este año, lo que corresponde a 35,7 billones de pesos. De este endeudamiento se tiene previsto que un 81% (28,917 billones de pesos) corresponde a deuda interna y el 19% (6,65 billones de pesos) restante a deuda externa. ¿Por qué se destina tanto dinero para pagar la deuda pública? Simple, porque es la forma de devolverles lo invertido en la campaña presidencial a los conglomerados financieros, ya que los bancos, EPS, y aseguradoras son los mayores tenedores de títulos de deuda pública y demás papeles del tesoro colombiano. Es lo que explica en parte las exuberantes ganancias que obtuvo el grupo Sarmiento Angulo durante el mandato de Uribe y el comportamiento del actual gobierno con ese sector.

Este gobierno ha dicho a los cuatro vientos que disminuirá la cuota del servicio de la deuda del 7,4% al 6,6% en este año, pero lo que no dice es que del total de la deuda pública del año pasado (39,22 billones depesos), 56% era para pagar amortizaciones, y para este año el 52% de este rubro se dedicaráal pago de intereses y el restante 48% para amortizaciones, es decir, el Gobierno nacional se está endeudando para pagar intereses, lo que es sumamente perjudicial para el conjunto de la economía colombiana porque elEstado estaría entrando en la espiral del endeudamiento sin liquidez. Esta situación a su vez es perjudicial para la economía porque obligaría al gobierno a un fuerte ajuste fiscal para impedir el alza en los tipos de interés ya que perjudicaría la atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras, es decir, perjudicaría la “confianza inversionista”.

Seguridad y defensa: Otra de las mentiras del presidente Santos, es el concerniente a la “seguridad democrática” ahora eufemísticamente denominada “prosperidad democrática”, ya que la sostenida inflexibilidad en gastos improductivos como es el de la injusta guerra declarada al pueblo durante más de 50 años, es sin duda la causa determinante del alto endeudamiento comentado.

Juan Manuel Santos, en continuidad con su antecesor Uribe, quieren vender su descabellada idea de un inexistente fin de la guerrilla o de un escenario de post-conflicto que se estaría materializando en el plan de “consolidación”; pero, si ya la insurgencia revolucionaria está derrotada, ¿Por qué un presupuesto tan elevado? ¿Por qué dedicar el 19% del presupuesto general de la nación a una guerrilla derrotada? Que en plata blanca equivale a más o menos 28 billones de pesos, más o menos un 5% del PIB, muy superior a lo estipulado en seguridad y defensa en todos los países latinoamericanos. Estas cifras actuales no son consecuentes con la idea de “post-conflicto”,que se dice es la etapa que estamos viviendo, ¿a quien pretende engañar santos con su chabacana copiagoebbeliana? No obstante, mientrasel presupuesto para seguridad y defensa llegaa la cifra cercana del 5% del PIB, otras partidascomo la asignada a educación, una delas “locomotoras” del desarrollo según el proyecto de país que propone Juan Manuel Santos, pasa de 3,2% del PIB en la actual vigencia a 3% en el año 2011. Si el presidente en realidad quiere hacer historia, como lo dice su primo, debería ser más serio y no engañar al país con cifras alocadas, sacadas quien sabe de qué receta gringa, pero al final, santos es un fiel representante de su clase, la que históricamente ha arruinado al país, la que ha conducido a Colombia a la guerra en que se encuentra. Presidente Santos no sea mentiroso.
Muertos y heridos en varios ataques de las Farc

Once ataques de las FARC contra la fuerza pública, dejan varios muertos y heridos, estos son hechos reconocidos por la prensa de Colombia, sin embargo sabemos que los resultados de los combates no son publicados en su totalidad, o sea, que son mayores las cifras de muertos y heridos.

Colombia sigue en un callejón sin salida, mientras no haya una política de Estado para la paz, mientras los gobernantes de turno jueguen a la guerra sin importarles las vidas inocentes que está cobrando este conflicto.

Las cifras son aterradoras: de 1949 a 1953.  300 mil muertos,  periodo presidencial de Ospina Pérez, Laureano Gómez y Urdaneta Arbeláez.

1955 a 1957, se habla de por lo menos 10 mil campesinos muertos en Villarrica (Tolima)  y varios miles en todo el país, esto fue durante la dictadura militar  de Gustavo Rojas Pinilla.

¿Cuántos muertos van de 1964 a nuestros días? A nadie de la gran oligarquía le interesa estas  cifras, solo sus familiares lloran su tragedia.

Para evitar más víctimas,  tenemos que seguir insistiendo en una salida política al conflicto social y armado que vivimos hace  más de 60 años.

A continuación los resultados de los combates de las FARC contra la policía y el ejército de Colombia,  según la prensa colombiana  del  28 de marzo al 03 de abril de 2011


28/03: Según datos oficiales, no hay un solo día en que los frentes de las FARC no ataquen al enemigo en el Cauca.

29/03: Guerrilleros del Frente 59 de las FARC dan de baja a 1 soldado en la Serranía del Perijá.

30/03: Nuevo hostigamiento de las FARC contra militares en Sardinata, Norte de Santander.

30/03: Hostigamiento de las FARC a militares en Caicedonia, Valle.

30/03: Guerrilleros de las FARC atacan las estaciónes de la Policía de Mondomo y Tunia, Cauca.

30/03: Luego de fuerte explosión cerca de Arauquita, posiblemente por atentado de las FARC, todo el departamento de Arauca quedó sin energía eléctrica.

30/03: FARC atacan con explosivos un camión de la Policía en Neiva, Huila: 7 uniformados heridos.

31/03: FARC bloquean carretera en el municipio de Tibú, Norte de Santander: 3 vehículos quemados.

31/03: En combates con las Fuerzas Armadas, mueren 2 guerrilleros de las FARC en Antioquia y 2 en Córdoba.

01/04: FARC vuelven a quemar varios vehículos y a hostigar a la Policía en zona rural de Tibú, Norte de Santander.

02/04: FARC dinamitan el oleoducto Transandino en Orito, Putumayo.


03/04: Varios ataques de las FARC contra el Ejército en Argelia y Patía, Cauca: 1 soldado muerto y 6 heridos.

Nuevamente los medios de comunicación hacen eco de otro escándalo de
Álvaro Uribe Vélez, la violación de la justicia, la soberanía y las leyes de Colombia, por parte de la Compañía Bananera Chiquita Brand, esta empresa, entregó fusiles AK a los grupos paramilitares en Urabá, con los cuales se asesinaron a miles de campesinos, obreros, estudiantes y dirigentes de izquierda. En su momento varias organizaciones defensoras de los derechos humanos, denunciaron ante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez la masacre. Por este delito no se ha llamado a ningún funcionario de esa compañía a juicio ni algo que se parezca a una investigación.

Los EE.UU, comprobaron el delito e impusieron una “ejemplar” sanción, le cobraron una multa de 25 millones de dólares para el tesoro de los gringos, como quien dice: gano, la empresa bananera, gano el estado estadounidense, ganaron los paramilitares y los miles de víctimas quedaron, desplazados, torturados, asesinados por cuenta de un estado criminal dirigido por Álvaro Uribe Vélez y hoy Juan Manuel Santos.
La unidad de acción si es posible

Las exitosas movilizaciones de trabajadores, estudiantes, profesores y educadores,   pensionados, pequeños propietarios y amplios sectores sociales afectados por el utópico Plan neoliberal del Uribo- Santismo con su TLC de anexión a EUU, realizada ayer 7 de abril  en toda Colombia, demostró una vez más  que la “Unidad de Acción”  para adelantar la lucha de masas populares SI ES POSIBLE. Y además que quien desata la violencia reaccionaria  contra el pueblo resistente, es el Estado con sus infiltrados del Ejercito, la Policía  y el DAS.

En el caso de ayer; como al Cipayo Chuky Santos le interesa mostrar ante Obama, que su gobierno respeta los derechos sindicales y populares a la movilización de masas,  para que le aprueben la anexión jurídica de Colombia a EUU mediante el TLC, dio la orden a sus Fuerzas Militares y Paramilitares para que no agredieran a los trabajadores movilizados. Así los trabajadores y demás movilizados pudieron adelantaron su movilización sin tener que defenderse de las agresiones y provocaciones que siempre les han hecho para que la protesta social fracase. El único aborto que le interesa a la Oligarquía camandulera Uribo-Santista, es el aborto de la movilización de masas.

Tal como lo han reconocido los directivos de la  central obrera CUT y demás organizaciones sindicales, sociales y políticas que organizaron las marchas: Es un gran paso UNITARIO y de confluencia en la lucha de masas contra el Plan neoliberal de desarrollo de las locomotoras desvencijadas que Chuky Santos, literalmente “con el agua al cuello”,  quiere hacer pasar demagógicamente como Prosperidad Democrática, pero que no es más que una continuación del Plan neoliberal militarista y de guerra contrainsurgente de su socio el narco-paramilitar Nº  82 Uribe Vélez.

ANNCOL llama a  todo el pueblo trabajador, estudiantil, profesoral y a los sectores sociales que ayer se manifestaron masiva y organizadamente;  a PERSISTIR en el camino unitario de la acción de masas para conquistar no solo los derechos y las reivindicaciones económicas y sociales que le ha quitado la oligarquía cipaya, sino para construir una Colombia nueva con Justicia, Verdad y Reparación
La paz con justicia social es posible, luchemos por ella, No 16 Destacado
por  abpnoticias-
tamaño fuente reducir tamaño fuente  aumentar tamaño fuente  Imprimir E-mail Comentarios al final

2011-04-07-abpnoticias-JP-Once ataques de las FARC contra la fuerza pública, dejan varios muertos y heridos, estos son hechos reconocidos por la prensa de Colombia, sin embargo sabemos que los resultados de los combates no son publicados en su totalidad, o sea, que son mayores las cifras de muertos y heridos.
Colombia sigue en un callejón sin salida, mientras no haya una política de Estado para la paz, mientras los gobernantes de turno jueguen a la guerra sin importarles las vidas inocentes que está cobrando este conflicto.

Las cifras son aterradoras: de 1949 a 1953.  300 mil muertos,  periodo presidencial de Ospina Pérez, Laureano Gómez y Urdaneta Arbeláez.

1955 a 1957, se habla de por lo menos 10 mil campesinos muertos en Villarrica (Tolima)  y varios miles en todo el país, esto fue durante la dictadura militar  de Gustavo Rojas Pinilla.

¿Cuántos muertos van de 1964 a nuestros días? A nadie de la gran oligarquía le interesa estas  cifras, solo sus familiares lloran su tragedia.

Para evitar más víctimas,  tenemos que seguir insistiendo en una salida política al conflicto social y armado que vivimos hace  más de 60 años.

A continuación los resultados de los combates de las FARC contra la policía y el ejército de Colombia,  según la prensa colombiana  del  28 de marzo al 03 de abril de 2011

28/03: Según datos oficiales, no hay un solo día en que los frentes de las FARC no ataquen al enemigo en el Cauca.

29/03: Guerrilleros del Frente 59 de las FARC dan de baja a 1 soldado en la Serranía del Perijá.

30/03: Nuevo hostigamiento de las FARC contra militares en Sardinata, Norte de Santander.

30/03: Hostigamiento de las FARC a militares en Caicedonia, Valle.

30/03: Guerrilleros de las FARC atacan las estaciónes de la Policía de Mondomo y Tunia, Cauca.

30/03: Luego de fuerte explosión cerca de Arauquita, posiblemente por atentado de las FARC, todo el departamento de Arauca quedó sin energía eléctrica.

30/03: FARC atacan con explosivos un camión de la Policía en Neiva, Huila: 7 uniformados heridos.

31/03: FARC bloquean carretera en el municipio de Tibú, Norte de Santander: 3 vehículos quemados.

31/03: En combates con las Fuerzas Armadas, mueren 2 guerrilleros de las FARC en Antioquia y 2 en Córdoba.

01/04: FARC vuelven a quemar varios vehículos y a hostigar a la Policía en zona rural de Tibú, Norte de Santander.

02/04: FARC dinamitan el oleoducto Transandino en Orito, Putumayo.


03/04: Varios ataques de las FARC contra el Ejército en Argelia y Patía, Cauca: 1 soldado muerto y 6 heridos.

Nuevamente los medios de comunicación hacen eco de otro escándalo de
Álvaro Uribe Vélez, la violación de la justicia, la soberanía y las leyes de Colombia, por parte de la Compañía Bananera Chiquita Brand, esta empresa, entregó fusiles AK a los grupos paramilitares en Urabá, con los cuales se asesinaron a miles de campesinos, obreros, estudiantes y dirigentes de izquierda. En su momento varias organizaciones defensoras de los derechos humanos, denunciaron ante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez la masacre. Por este delito no se ha llamado a ningún funcionario de esa compañía a juicio ni algo que se parezca a una investigación.

Los EE.UU, comprobaron el delito e impusieron una “ejemplar” sanción, le cobraron una multa de 25 millones de dólares para el tesoro de los gringos, como quien dice: gano, la empresa bananera, gano el estado estadounidense, ganaron los paramilitares y los miles de víctimas quedaron, desplazados, torturados, asesinados por cuenta de un estado criminal dirigido por Álvaro Uribe Vélez y hoy Juan Manuel Santos.
Bolivarianamente:
Oswaldo Torres Hernández "Camilo".
FARC-EP/Brasil.

domingo, 27 de março de 2011

In Memoriam Manuel Marulanda Velez.



Frente Antonio Nariño FARC-EP
-- 

In memoriam Manuel Marulanda

Por:Oswaldo Torres Hernández/"Camilo"

CC#16'663.840 de Cali V.

Comissão Internacional FARC-EP, São Paulo/Brasil 27/Mar/2011.

 

 

¿Se puede decir que su lucha es por la toma del poder?

 Sí señor. La lucha es por la toma del poder.

 Eso no es para que se quede por ahí en los

papeles... Se produce a través de las transformaciones

políticas, o se tiene que producir

a través de una insurrección del pueblo apoyado

por un movimiento guerrillero... Entonces, es la

toma del poder definitivamente.

Manuel Marulanda Vélez

 

 

In memoriam

allá en el monte adentro, donde la hipérbola

del bombardero estalla el trueno,

desatando el canto fiero de los Kalaschnikov… Allá, donde tremola la

flama de Bolívar, resisten los invisibles, los

insurgentes de Manuel, envueltos en el humo del

olvido, de la pólvora que difumina el viento…

Allá, donde la cortina de plomo y de candela

detuvo el avance en masa

de la tropa y la puso a

deambular sin

objetivos en la

selva, se oye el grito

herido de Guevara: No

se trata de desear

éxitos al agredido; hay

que correr su misma

suerte; acompañarlo a

la victoria o a la

muerte. El fuego de

los invisibles,

hermano, es el

fuego de todos…

La solidaridad

nos abrirá los

caminos de la

esperanza.

Vive

No ha muerto; está en medio de la pólvora,

de pie, como mecha ardiendo. Pablo Neruda.

“Camaradas: mi mayor satisfacción en

este aniversario es verlos de todo corazón

comprometidos sin descanso en una constante

lucha por los cambios por los que

muchos combatientes han ofrendado sus

vidas motivados en la gran causa de la paz

con justicia social y la soberanía. Estoy

seguro que con el aporte de cada uno de

ustedes, apoyados siempre en las masas,

el triunfo será nuestro más temprano que

tarde", es la voz viva del comandante Manuel que sigue vivo en sus combatientes y el pueblo que amó, esparciendo su certeza, señalizando la ruta.

60 años de rebeldía contra un régimen injusto, de lucha consecuente por la paz con justicia social, 60 años de combate y de construcción de la victoria popular, no podían morir con la muerte física de un hombre.

Manuel Marulanda Vélez dejó a su paso por la noche de Colombia la estela fulgurante de la resistencia a la opresión. Quizá su sueño sólo encontrará reposo cuando se asegure para el pueblo el laurel de la victoria.

Evocar la gesta de Manuel en este tercer aniversario de su partida es provocar el tropel de los recuerdos que acometen por todos los flancos - como su táctica invencible-, para hablarnos del altruismo generoso del héroe legendario.

 

Pedro Antonio Marín (1930-2008) nació para la historia como Manuel Marulanda Vélez en la escuela política de El Davis, en 1953. Su nombre de guerra fue un merecido homenaje político al destacado dirigente sindical comunista, Manuel Marulanda Vélez, asesinado a golpes en los calabozos del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) por su consecuente defensa del pueblo trabajador y por su combativo rechazo a la utilización de soldados colombianos en la guerra de Corea como desechables peones de la geopolítica del gobierno de Washington.

Desde el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948, Manuel Marulanda trasciende como símbolo de la resistencia y como comandante de la esperanza de un país que siempre ha soñado vivir en dignidad. Pregonaba Gaitán en las plazas públicas colmadas que "El hambre no tiene color político; no es liberal ni es conservadora/ En Colombia existe una plutocracia liberal-conservadora que asfixia al pueblo/ El país político no puede someter al país nacional/ El pueblo es superior a sus dirigentes/ Pueblo: por la restauración moral de la República, ¡A la carga!" Por este discurso subversivo Gaitán fue asesinado por la CIA y la oligarquía colombiana. De alguna manera estas ideas habían encendido el fuego de la rebeldía en el alma del joven Manuel, fuego que unido más tarde al del anhelo comunista, lo convierte en invencible guerrero de la causa de pueblo.

Desde los albores de su personalidad, el prestigio fue una de sus más fulgurantes cualidades. El entorno le reconocía su extraordinario don de mando. Por eso sus primos (los Marín) en Génova Quindío esperan la llegada del muchacho de 18 años para hacerlo jefe de la resistencia armada. Luego del asesinato de Gaitán, la dictadura conservadora de Mariano Ospina y Laureano Gómez dio rienda suelta al terrorismo de Estado contra el pueblo que se había sublevado frente el crimen, para sofocarlo y someterlo. Pueblos enteros, campesinos de amplias zonas, huían tras las masacres, el incendio y el despojo de sus propiedades. Era el comienzo de la oscuridad que se apoderó de un capítulo de la historia de Colombia conocido como época de la violencia partidista. El suelo de Colombia fue anegado con la sangre de 300 mil de sus hijos, y muchos

más colocados frente al imperativo del desplazamiento forzoso.

Manuel Marulanda se hace comandante guerrillero en la respuesta y resistencia del pueblo a la violencia terrorista del Estado. Cuando en el Quindío se agotan las condiciones para el accionar del pueblo armado,

Manuel traslada al sur del Tolima el escenario de su gesta combatiendo inicialmente en las guerrillas liberales de los Loaiza en las que gana ascendencia por su arrojo y sagacidad. Allí se encuentra con su alma

gemela en la lucha, el gran Jacobo Prías Alape (Charro Negro). En esa misma zona entró en contacto con la guerrilla comunista. Lo cautivó la causa política y la disciplina de dicho Movimiento. En 1953 en el comando de El Davis, a orillas del Cambrín, se hace comunista. Y de allí parte con Jacobo Prías -como comunistas los dos- para la región de Riochiquito a proseguir la resistencia. Mientras las guerrillas liberales se desmovilizan durante la dictadura del general Rojas Pinilla, las comunistas no se rinden ni entregan sus armas. En 1956 en una Conferencia guerrillera realizada en Marquetalia Manuel Marulanda Vélez es designado jefe militar del Movimiento, y Jacobo Prías jefe político. Los dos comandantes afrontan las agresiones de los desmovilizados, denominados guerrilleros "limpios" (limpios de ideologías comunistas) urdidas por los jefes políticos liberales y conservadores. Los "limpios" se habían desmovilizado en la lucha contra el gobierno, pero éste les había permitido conservar sus armas para que persiguieran a los comunistas.

Apoyados en las masas, en el pueblo que los rodeaba, Manuel y Charro, capean el nuevo reto planteado por el Frente Nacional (pacto de las oligarquías) que les exige desmovilización. Luego de arrancar del gobierno el compromiso de satisfacer sus demandas políticas, económicas y sociales, sin entregar sus armas el movimiento se establece en Marquetalia a la espera del cumplimiento de las promesas.

El 11 de enero de 1960 Jacobo Prías es asesinado en Gaitania por los "limpios" en cumplimiento de órdenes expresas emitidas por el gobierno central. Este asesinato es la causa política del surgimiento de las FARC en Marquetalia. Más tarde Manuel Marulanda expresaría su convicción de que "con el correr del tiempo la muerte de Charro nos ha llevado a una confrontación nacional con grandes perspectivas para producir cambios; y si ello nos permite, crear todas las condiciones para tomarnos el poder. No todas las veces se producen levantamientos armados por la muerte de un comandante; prácticamente es caso único. De todas maneras en Marquetalia ha comenzado el chispazo y comienzo de la revolución en serio de acuerdo a lo que estamos viendo".

Es a partir de Marquetalia que el nombre de Manuel se consagra en la historia de Colombia como genuino arquetipo de la resistencia popular frente a la violencia terrorista del Estado potenciada por la geopolítica del imperio, y como fanal que alumbra el camino de la victoria con su certera estrategia militar y política.

En el Programa Agrario de los Guerrilleros y en las nueve Conferencias de las FARC están plasmadas las huellas de la construcción gradual de una alternativa política de poder para Colombia, con una fuerza fundamental que no puede ser ignorada a la hora de sentar colectivamente las bases de una nueva sociedad justiciera, pacífica, democrática, bolivariana, que le dé al pueblo "mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".

El guerrero de la paz

La paz, la solución política del conflicto sobre la base del cambio radical de las injustas estructuras políticas, económicas y sociales, es el basamento esencial de la estrategia guerrillera de Manuel. Personalmente condujo todas las conversaciones con los gobiernos dirigidas a ese propósito de humanidad.

Así lo registra la historia. En 1958, desde su puesto de mando en lamontaña instrumentó a los voceros insurgentes, encabezados por Charro, para el diálogo con el gobierno del Frente Nacional. Más tarde, en 1984, junto a Jacobo Arenas, comanda la estrategia del diálogo con el gobierno de Belisario Betancur. Como resultado de este esfuerzo se firmó el Acuerdo de La Uribe, se pactó con el gobierno una tregua bilateral y las FARC se convirtieron en plataforma de lanzamiento de un nuevo movimiento político, la Unión Patriótica. Pero el Estado, dominado por el guerrerismo, arroja por la borda la extraordinaria posibilidad de paz para Colombia abierta por el Acuerdo y opta por el exterminio físico de la Unión Patriótica dando rienda suelta al accionar criminal del paramilitarismo institucional. 5.000 dirigentes y militantes de la UP fueron asesinados, entre ellos, dos candidatos presidenciales y un rosario de senadores, representantes a la Cámara, diputados, alcaldes, concejales, dirigentes comunistas y líderes comunales. De nada sirvió el genocidio, el exterminio físico de toda una generación de revolucionarios para apaciguar el temblor de las élites frente a la inconformidad social. Casi tres décadas después de haber sido descabezada la oposición por una oligarquía terrorista arrodillada al imperio, hoy ha empezado a despertar y a movilizarse en Colombia la gran causa del pueblo que está más viva que nunca.

En diciembre 1990 la Fuerza Aérea bombardeó a Casa Verde por orden del presidente César Gaviria porque las FARC no aceptaron su inaudita propuesta de desmovilizarse a cambio de una representación en la Asamblea Nacional Constituyente. En respuesta al aleve ataque, el movimiento insurgente desató una contundente ofensiva militar que se extendió por todo el país. La situación generada obligó al gobierno a buscar por todos los medios, diálogo con urgencia. Luego de arduas discusiones llenas de incidentes políticos pudo abrirse el capítulo de las conversaciones de Caracas y Tlaxcala. De nuevo está Marulanda, con sus compañeros de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, al frente de su obsesión: la paz por la vía menos dolorosa, la de la solución política, la del acuerdo nacional. Pero finalmente, como dice Alfonso Cano, "los diálogos se frustraron porque el gobierno solo requería pretextos para intensificar su guerra integral e imponer a sangre y fuego la apertura económica neoliberal. En el contexto de la política nacional, el gobierno Gaviria estaba muy desprestigiado por el apagón (desabastecimiento eléctrico), su alianza con el cartel de Cali y los llamados "pepes", sus tratos con Pablo Escobar, su nefasta apertura económica, el manejo represivo que dio a la protesta popular, etc., y decidió, para ganar en gobernabilidad, romper el proceso".

En 1999, durante el gobierno de Pastrana, el espacio de los diálogos de paz se traslada a San Vicente del Caguán. El comandante Manuel, conocedor como el que más de la importancia de esta batalla política, establece su cuartel a cincoeminutos de Los Pozos, lugar donde se había instalado la mesa, para orientar en tiempo real a los portavoces rebeldes y seguir el pulso y la progresión del debate en torno a la agenda convenida con el gobierno. Y Marulanda desata su arrolladora dinámica. Exige al presidente Pastrana frenar las masacres del paramilitarismo de Estado. Es artífice de la iniciativa de la Mesa Temática donde se escucha el cuestionamiento de los diversos sectores sociales del país a la política neoliberal. Propone establecer un subsidio estatal a los desempleados mientras se convienen en la mesa fórmulas para superar el desempleo. Promueve en audiencia pública internacional ante el cuerpo diplomático acreditado en el país un

plan de sustitución de los denominados cultivos ilícitos a través de un proyecto de desarrollo dirigido a los campesinos cultivadores y a sus regiones olvidadas. Dialoga con obreros, estudiantes, campesinos, afrocolombianos, indígenas, mujeres, académicos, dirigentes políticos, con el jefe de la bolsa de valores de Nueva York, con los empresarios colombianos, con la reina Noor de Jordania, con el Presidente Pastrana y con todos los que quisieron escuchar el punto de vista de las FARC en torno al problema crucial de la guerra y de la paz en Colombia. Tomó en sus propias manos el asunto del canje de prisioneros de guerra como su responsabilidad y reto, pero el gobierno no quiso entender la importancia de un acuerdo en ese campo ni la calidad de su interlocutor.

El gobierno desechó la oportunidad histórica de impulsar el proceso cuando las FARC, buscando generarle condiciones propicias, liberaron de manera unilateral a 305 prisioneros de guerra en su poder.

El presidente Pastrana sólo estaba interesado en ganar tiempo para fortalecer la máquina de guerra de consuno con el South Command del ejército de los Estados Unidos y en la ejecución del Plan Colombia que

ya había sido diseñado por los halcones y estrategas del gobierno de Washington. Era evidente que no quería producir cambios en las injustas estructuras ni mejorar las condiciones de vida de los colombianos.

Marulanda tenía la certeza que la contraparte ya estaba buscando los pretextos para romper el diálogo y proseguir la guerra, la que en efecto declaró a partir del 20 de febrero del 2002.

El Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

De los diálogos del Caguán quedó sin embargo una propuesta de combate político para el pueblo: el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, cuyo lanzamiento tuvo lugar el 29 de abril del año 2000. Ese día San Vicente se llenó de pueblo. Treinta mil almas abarrotaron la sabana ardiente. Por las trochas, los

ríos y las carreteras brotaba el pueblo que iba llegando en busca de la esperanza, en busca de Simón Bolívar, de su pensamiento y de su espada, hombres y mujeres sedientos de justicia y dignidad, dispuestos a organizarse, a enrolarse en el ejército de pueblos que está forjando el Libertador a su regreso, convencidos con el padre de Nuestra América de que no hay mejor medio de alcanzar la libertad que luchar por ella.

En el escenario a cielo abierto, bajo la mirada paternal del Libertador, estaban reunidos casi todos los integrantes del Estado Mayor Central de las FARC, los voceros insurgentes en los diálogos de paz, la comisión temática, los combatientes guerrilleros, el pueblo trabajador, y las blancas banderas, y el amarillo, azul y rojo tremolando con Bolívar, con Manuel, con el pueblo al poder.

Y habló el legendario jefe guerrillero, el comandante Manuel: "Este encuentro va a ser histórico en Colombia por el surgimiento de un nuevo movimiento en donde todos sin distingos políticos, razas o credos, puedan agruparse para defender sus intereses políticos, económicos y sociales con la certeza que estamos abriendo caminos a una nueva democracia…” Y el comandante Alfonso Cano, jefe en ese entonces del Movimiento que empezaba a fulgir desde San Vicente, explicó la propuesta política como un instrumento civil, amplio, policlasista, orientado hacia la conquista del poder, hacia el resurgimiento de Colombia bajo un nuevo orden social justo, con unas Fuerzas Armadas Bolivarianas garantes de la libertad, la soberanía y las conquistas sociales.

Manuel en el lanzamiento del Movimiento Bolivariano

"El rostro semioculto de El Libertador Simón Bolívar que hace parte de la presidencia de este acto y que descubre su noble y profunda mirada - decía Alfonso Cano- significa que el nuevo Movimiento Político tendrá un funcionamiento clandestino. La amplitud de los objetivos a conquistar no ocultan los peligros que se ciernen sobre su existencia. No repetiremos la experiencia de la Unión Patriótica en donde la heroicidad

de sus integrantes y la generosidad que caracterizó su compromiso, fueron brutalmente abatidas por las fuerzas armadas oficiales en traje de civil, hasta prácticamente hacerla desaparecer".

El Movimiento Bolivariano crece hoy en la clandestinidad como alternativa política, como espacio de encuentro y de lucha por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo, la paz, la democracia, el nuevo poder.

El derecho universal a la rebelión armada

Tanto Manuel Marulanda, como su ejército revolucionario, son consecuencia congruente del ejercicio de un derecho universal: el que asiste a todos los pueblos del mundo a alzarse en armas contra la injusticia y la opresión. La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948, consagra y legitima en su preámbulo el derecho a la rebelión. Pero Independientemente de que haga parte de un corpus

normativo reconocido por los estados, es un derecho natural. Por encima de la legalidad predomina la legitimidad de la rebelión derivada de la justicia de sus actos.

"Es la insurrección por su naturaleza un acto legítimo -expresaba el Libertador-: ella anuncia que si hay en un Estado un poder esencialmente perverso, el hombre-ciudadano sabrá buscar los medios de derribarlo".

Es el derecho que tomó en sus manos Manuel Marulanda Vélez. La legitimidad de la resistencia a la violencia terrorista del Estado, violencia injusta de los poderosos, no admite en la situación concreta y en el

contexto colombiano dudas en su entorno. El debate sobre la vigencia o no de la lucha armada, entronizado por la euforia neoliberal hace un cuarto de siglo, no nos desvela, porque actuamos con la certeza de que hacemos uso de un derecho universalmente aceptado por la razón, legitimado además por el altruismo y la sed de justicia que el acto de la rebelión encierra.

Por eso las FARC reciben, como un reconocimiento colmado de justicia y solidaridad, la decisión del Movimiento Continental Bolivariano de instituir el 26 de marzo, fecha de la desaparición física del comandante Manuel, como día del derecho universal de los pueblos a la rebelión armada. Nada más justo que esta generosa decisión.

El maestro de la Guerra de Guerrillas Móviles

Marulanda fue original, auténtico. Siguió el camino de sus propios pensamientos, de sus reflexiones. Tomando los elementos del acumulado de su experiencia fue elaborando una doctrina militar insurgente que ha probado en el campo de combate su eficacia. Sin duda, su estudio de los procesos revolucionarios fortalecieron su concepción táctica y estratégica, pero su talento militar y político proviene esencialmente de su profundo análisis de la operatividad enemiga de la que extrae conclusiones que convierte en directrices, no solo para neutralizar el esfuerzo adversario, sino para superarlo y derrotarlo en el teatro de lacontienda. En realidad Marulanda fue un talentoso comandante rebelde egresado con las más altas calificaciones de la escuela de la experiencia.

Marquetalia, Riochiquito, El Pato, Guayabero, La Sonora, las operaciones Centauro, Thanatos, Destructor I y II, el Plan Colombia, el Plan Patriota, fueron sus academias en el arte militar.

Su táctica es la de Guerra de Guerrillas Móviles cuya dinámica y concepción se fundamenta en el secreto, la movilidad y la sorpresa, en el Nuevo Modo de Operar que es un acoplamiento a los cambios en la modalidad operativa del enemigo. Su rasgo esencial es el accionar militar permanente, también político, lo cual exige una nueva mentalidad en mandos y combatientes, que reclama eficacia en sus emprendimientos.

La inteligencia de combate es el factor objetivo generador de la dinámica.

En palabras de Marulanda, se trata de explotar las vulnerabilidades del enemigo, golpearlo en los desplazamientos, fuera de sus fortificaciones; también en sus fuertes y bases con artillería y sorpresa, atacar su dispositivo de seguridad, quitarle la iniciativa y la tranquilidad con el golpeteo permanente, sin descanso. Esto exige, dice el estratega, mandos preparados cumplidores de los planes y de sus deberes, disciplinados, dispuestos a darlo todo por la causa, sin aspi-raciones personales, siempre al frente de sus tropas educándolas, formándolas. Manuel Marulanda es un concierto de modos de operar, de accionar permanente,

sostenido, con objetivos principales y alternos disponibles para garantizar el ataque de todas maneras.

Para el comandante Manuel el ataque a Marquetalia que diera origen a las FARC en 1964, siempre fue un referente para el análisis y la prospectiva militar. La modalidad operativa del enemigo en ese entonces fue la base para establecer comparativamente la evolución de la doctrina contrainsurgente aplicada en el momento actual por los estrategas del South Command estadounidense.

 

Marulanda frente al Plan Patriota

Teorizando, intercambiando sobre el Plan Patriota, Manuel Marulanda conceptuaba que su objetivo era la derrota militar de la guerrilla utilizando todo el poderío del Estado en lo militar, político, económico, diplomático y propagandístico; exterminar a los jefes insurgentes y disuadir la inconformidad social para consolidar la política neoliberal y generar seguridad inversionista. La modalidad operativa es el despliegue en masa de la fuerza con elevado poder fuego, apoyo aéreo, tecnología militar de punta e información satelital en tiempo real.

Para lograr el propósito la economía toda fue volcada en función de la guerra y la inversión social arrojada al basurero del olvido. Y los medios sólo debían difundir la versión manipulada de los hechos. El objetivo final:obligar a la guerrilla a "negociar".

Desde la Operación Marquetalia hasta Destructor II - anota Marulanda-, las acciones eran dirigidas por oficiales colombianos; a partir del Plan Patriota la conducción es asumida directamente por oficiales de South Command del ejército estadounidense mientras los militares colombianos pasan a jugar papel secundario como subalternos. Todas las fuerzas: Ejército, Marina, Fuerza Aérea, paramilitares y policías quedan subordinadas a los militares de Washington.

Esta observación de Marulanda es refrendada por las aseveraciones del general James T. Hill quien oficiara como jefe máximo del Comando Sur: "La mayor parte de los activos disponibles por nosotros están siendo enfocados en la pelea táctica en Colombia". Por eso pululan asesores militares extranjeros en las principales guarniciones del país y se anuncia la instalación múltiple de bases militares yanquis en territorio colombiano. El Plan Patriota es la geopolítica de Washington pretendiendo en medio de la crisis sistémica del capital asegurar su predominio en el continente.

El Plan Patriota es la respuesta al despliegue estratégico de las FARC en todo el territorio nacional en su objetivo de toma del poder con apoyo de masas, por la vía política o militar según las circunstancias. La primera fase es el despliegue de Divisiones y Brigadas en un gran cerco contra los Bloques y Frentes de las FARC. La segunda fase fue el estrechamiento del cerco en medio de combates, movimiento acompañado de un férreo control de carreteras, trochas, ríos y abastecimientos; destrucción del apoyo de masas con bloqueos económicos a las comunidades, masacres, "falsos positivos", bombardeos, detenciones masivas, desapariciones, incendio, destrucción de cosechas, para motivar el desplazamiento forzoso de la población. La tercera fase fue la penetración en la selva con la fantasía de desalojar a la guerrilla del terreno y obligarla a transitar zonas ya controladas por el ejército para golpearla desde posiciones favorables. El 50 por ciento de la tropa penetró a pie y el resto desembarcados, en decenas de misiones, en helipuertos abiertos en la profundidad de la selva. Desde las nuevas posiciones, luego del "ablandamiento" de la ruta con bombardeos de la Fuerza Aérea y artillería pesada, avanzan en masa y suficiente poder de fuego estructurados en hileras separadas a una distancia de 100 a 200 metros, cubriendo un frente de hasta 8 kilómetros y más.

La resistencia de las FARC al Plan Patriota es un homenaje de pólvora y combate a Manuel Marulanda Vélez. El cambio de táctica es la movilidad completa. In memóriam, en combativo homenaje al comandante, los guerrilleros reciben al ejército con su táctica de guerra de guerrillas móviles. Los comandos aparecen y desaparecen, atacan por sorpresa. Planifican muy bien sus movimientos y exploraciones. Ubican al enemigo, y cuando éste se pone en movimiento, entran en acción. El ataque por vanguardia o retaguardia, o por los flancos, es una combinación letal de activación de minas con fuego de francotiradores.

La movilidad permite a la guerrilla golpear al enemigo dentro y fuera del teatro de operaciones.

Es evidente que la insurgencia ha asimilado la nueva modalidad operativa implementada por el Comando Sur. En medio de la confrontación, de los bombardeos de aniquilamiento, la guerrilla de las FARC no ha dejado ni un instante de realizar sus escuelas militares, practicar cirugías de guerra en la selva, abastecerse de todo lo necesario para atender los requerimientos logísticos de la contienda bélica. El Plan Patriota no ha sido obstáculo para efectuar las necesarias reuniones de sus estados mayores en todos los niveles. Si alguno de sus mandos cae en combate, hay siempre disponible una lista de cuadros suplentes muy capaces. La fortaleza de las FARC está en su cohesión, en la claridad de sus principios y en el apoyo de la población.

La ilusión de la victoria militar agitada durante décadas por el Estado es una ilusión vencida y taciturna, derrotada por la estrategia insurgente del pueblo en armas en marcha hacia su destino: la Nueva Colombia, la patria grande y el socialismo.

La miseria creciente, el desplazamiento forzoso, los falsos positivos, la aparición cada día de grandes fosas comunes, el desempleo, la desatención de la deuda social, la indignante entrega de la soberanía patria a los Estados Unidos, constituyen una poderosa bomba de tiempo a punto de estallar. La inconformidad social, conjugada con el accionar militar de la guerrilla, puede, como afirma Manuel Marulanda, abrir las puertas a un nuevo orden regido por la justicia.

De espaldas a esta realidad, la oligarquía colombiana ebria de triunfalismo, habla del fin del fin de la guerrilla, como si el conflicto pudiera dirimirse con conjuros o trucos de prestidigitación. El autismo de la clase dominante no le permite ver la derrota del Complejo Militar Industrial en Irak y Afganistán. Diga lo que quiera la oligarquía a través de sus oficinas de desinformación, en Colombia el Plan Patriota del Comando Sur del ejército de los Estados Unidos no logró derrotar la insurgencia de Manuel.

 

La plataforma bolivariana por la Nueva Colombia

En la Plataforma ondea la estrategia política de Manuel. En su manifiesto de septiembre de 2007, las FARC pusieron a consideración del país, de sus organizaciones políticas y sociales, la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia, como aporte a la discusión y al intercambio sobre las banderas y programa de un nuevo

gobierno, de carácter patriótico, democrático, bolivariano, hacia un nuevo orden social, comprometido en la solución política del grave conflicto que vive el país.

Un nuevo gobierno que materialice el proyecto político y social del Libertador, que conforme un nuevo Ejército Bolivariano para la defensa de la patria y las garantías sociales. Un nuevo orden edificado sobre la

democracia y la soberanía del pueblo, que agregue a las ramas del poder público los poderes moral y electoral, instituya el congreso unicameral y la revocatoria del mandato. Un nuevo sistema de gobierno que ponga fin a la política neoliberal, asuma el control de los sectores estratégicos y estimule la producción en sus diversas modalidades, que haga respetar la soberanía patria sobre los recursos naturales y que implemente políticas eficaces de preservación del medio ambiente.

Un gobierno que garantice la gratuidad de la educación en todos los niveles,instrumente la redención social y la justicia agraria, que renegocie los contratos con las trasnacionales que sean lesivos para la nación, y deje sin vigencia los pactos militares, tratados y convenios que mancillen la soberanía de la patria; que no extradite nacionales y que objete el pago de la deuda externa en aquellos préstamos viciados de dolo en

cualquiera de sus fases.

Un gobierno cuya divisa en política internacional sea la Patria Grande y el socialismo y que priorice las tareas de la integración de los pueblos de Nuestra América.

 

Manuel sigue vivo

No ha muerto Manuel. No puede morir quien comandó la más bella de las batallas, la de liberar a su patria. Un grupo de medios colombianos difundió hace poco un documental a través de la National Geographic, titulado "Tirofijo está muerto". El título en sí es una exhalación de una oligarquía que siempre lo percibió como amenaza a sus privilegios,

porque Manuel Marulanda había hecho suyo el anhelo de paz, de justicia y dignidad de las mayorías. La vida del legendario fundador de las FARC no es la parábola del fracaso de las armas como camino para hacer política en Colombia, tal como lo pretenden los promotores del documental. Es que no se ha permitido hacer oposición de otra manera. Siempre pretendió la clase dominante el monopolio de las armas para el Estado y la indefensión del pueblo.

La justeza de la lucha de Manuel es incuestionable. Hasta los realizadores del documental tuvieron que reconocer que: "a Marulanda se le puede vituperar, detestar o admirar, pero nadie puede negar que es uno de los colombianos más importantes de la historia reciente del país. No hubo general de la República ni presidente que no se propusiera darle muerte".

17 gobiernos sucesivos, con sus generales, recursos y medios bélicos, no pudieron con él. De Manuel Marulanda, dice el general Valencia Tovar: "fue uno de los más sagaces estrategas militares gracias a una intuición poco común y a un sistemático aprendizaje de la experiencia".

El orgullo de los combatientes farianos es ser soldados de Manuel, sentirse libertadores bajo sus banderas justicieras de independencia y soberanía, con Bolívar, con Jacobo, Efraín, Raúl, Iván, Jorge y la compañía

sagrada de los camaradas caídos.

Manuel Marulanda el guerrillero estadista que concibió el proyecto de Gobierno Alternativo; que previó, anticipándose a los acontecimientos, que en caso de acceder al poder por la vía de las armas, el Estado Mayor Central asumiría funciones de gobierno nacional, los Bloques de gobierno departamental, los frentes de gobierno municipal, que las FARC asumirían funciones de nuevo Ejército, y que también nos entregó su idea de cómo integrar un eventual gobierno surgido de las alianzas políticas, sigue vivo en los guerrilleros, batallando por sus sueños.

Imposible olvidar su admirable campaña ideológica frente al desplome del campo socialista, reuniendo a los partidos revolucionarios del continente para instarlos a la unidad de esfuerzos y a reafirmar las convicciones de cambio y revolución.

In memóriam, seguiremos firmes en la senda de soberanía política que caracterizó a las FARC bajo su mando, trabajando con mente abierta la construcción de una alternativa política hacia la paz, buscando la aproximación necesaria con los militares patriotas y bolivarianos con miras a la solución política y la reconstrucción del país. La cohesión del Estado Mayor, comandante Manuel, sigue siendo uno de los más importantes logros de las FARC. Sus directrices, camarada, para enfrentar con éxito las vicisitudes de los planes bélicos del adversario siguen la senda trazada. El parte militar de las FARC en el 2010 arroja los siguientes resultados: bajas causadas a la fuerza pública: 4.371/Helicópteros averiados: 75/ Derribados: 1/ Aviones impactados: 20/ 2barcos y 11 lanchas artilladas batidas por el fuego.

Las FARC le dan vida a Manuel con sus acciones.

En una hermosa y justiciera rememoración de Manuel Marulanda, el comandante Fidel Castro expresó: "consideré y considero que Marulanda fue uno de los más destacados guerrilleros colombianos y latinoamericanos.

Cuando muchos nombres de políticos mediocres sean olvidados, el de Marulanda será reconocido como uno de los más dignos y firmes luchadores por el bienestar de los campesinos, los trabajadores y los pobres de América Latina". En una ocasión, Manuel Marulanda Vélez fue sorprendido con la pregunta de un estudiante en la Escuela nacional de cuadros Hernando González Acosta, sobre lo que podría significar su eventual muerte para las FARC. Mirándolo fijamente, el comandante respondió: "yo ya hice lo que tenía que hacer, y ahí están el Ejército del Pueblo y sus comandantes formados para que continúen la lucha hasta más allá del triunfo". Desde la montaña, su cuartel de siempre, Manuel sigue iluminando el camino de la victoria.

Venceremos.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC

Montañas de Colombia, marzo de 2011

 

Marzo rojo y heróico: marzo de martirio

ANNCOL

El "sodomita" Rivera, asegura que las Farc están acorraladas y huyendo. Pues bién, señorito Rodrigo, en el exterior la impresión es totalmente contraria. A nuestra redacción llegan constantemente mensajes preguntando sobre la realidad “real” de la escalada del conflicto colombiana por parte de la guerrilla, pues sencillamente dudan de las afirmaciones de Bogotá.

Sigamos con juicio el audiovisual del Secretariado de las Farc, expuesto con toda claridad por el comandante Márquez y jefe de su Comisión Internacional.

Leamos lo que piensan los prisioneros políticos, organizados y disciplinados alrededor de las orientaciones de las Farc:

Presos de Combita-Antonio Nariño

El primero de marzo de 2008 las fuerzas especiales de la Policía Nacional de Colombia bombardearon en la provincia de Sucumbíos, al norte del ecuador, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia el campamento guerrillero del camarada RAUL REYES , integrante del Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP; quienes con el apoyo y la tecnología del ejercito norteamericano asentado por entonces en la Base de Manta como en Tres Esqui9nas , Caquetá -desde donde con los asesores y mercenarios orientan a los sumisos generales que direccionan tanto el conflicto contrainsurgente colombiano, como los planes de desestabilización contra los gobiernos de centro-izquierda en el cono sur- lanzaron un misil que agredió la soberanía y el territorio ecuatoriano violando el derecho internacional y vulnerando la hermandad de nuestros pueblos.

Mientras los países latinoamericanos repudiaban unánimemente el hecho, los pueblos hermanos lamentaban la muerte del histórico líder insurgente, de su tropa, y de varios jóvenes estudiantes del continente que se hallaban allí en el marco de investigaciones académicas y de labores de solidaridad con la resistencia del pueblo colombiano; con arrogancia belicista y cinismo el ex presidente Uribe-emulo de W Bush y sus halcones- los altos mandos militares, el por entonces Ministro de Defensa Santos y todas las figuras visibles del establecimiento, a través de un inusitado despliegue de sus medios masivos de comunicación (que posan de objetivos y neutrales mientras simultáneamente despliegan operaciones de guerra psicológica) salieron a festejar el golpe estratégico asestado a su mayor enemigo de clase, aquel que diez años a tras les hizo morder el polvo en las batallas del Billar, las Delicias, La Uribe, Miraflores, Patascoy, La Carpa, Mitú, Juradó y tantas otras que los llevo a temer sobre el riesgo inminente tangible de su derrocamiento ante la ofensiva revolucionaria.

En su exultación sanguinaria, en su euforia triunfalista aseguraban en 44 años de confrontación militar con las FARC-EP este era el mayor revés que se le propinaba; luego de sus seis años de la política de seguridad democrática y casi diez desde el inicio del Plan Colombia, tenían un resultado significativo, un “trofeo” que mostrar, y podían saborear su tan anhelado fin del fin.

Pocos días después, el 06 de marzo, el comandante Iván Ríos-el mas joven y recientemente cooptado del secretariado del Estado Mayor Central- caía a manos de la mansalva e infame agresión del infiltrado Rojas. No podía ser mejor su material de campaña: “las FARC se desmoronan desde adentro”, gritaban a los cuatro vientos en procura de que la desmoralización minara las tropas guerrilleras y la voluntad de la de lucha de la comandancia y del Ejercito del Pueblo se vinieran a pique. Pero no fue así. Sin embargo, ahora el plan Patriota se rebautizo como el Plan Victoria, e incluso llegaron a llamarle el Plan Consolidación.

Craso error de una oligarquía criminal y terrorista deseosa de continuar el despojo sin quien les haga resistencia defendiendo los sagrados derechos y anhelos de justicia y dignidad del pueblo.

El 26 de marzo moriría el inolvidable Mariscal de la guerra de guerrillas, cuyo ejemplo es ya patrimonio de los pueblos e icono de los revolucionarios del mundo entero; el camarada Manuel Marulanda Vélez se iba invicto ante la más grande agresión militar sostenida en el tiempo contra resistencia armada alguna. El guerrillero más antiguo del mundo, combatiente desde los tiempos de la violencia, cuando 60 años atras la oligarquía-esa misma que atentó contra Bolívar, que asesino a Sucre, a Rafael Uribe Uribe y que acabaría con Guadalupe Salcedo, con Pardo Leal, Jaramillo, Manuel Cepeda y miles de mujeres y hombres luchadores del pueblo- asesino a Jorge Eliecer Gaitán.

Un par de meses después, cuando se supo la noticia, en tanto que a puerta cerrada en las oficinas del palacio el pequeño tirano y su sequito aborrecían en soto voce al comandante mitológico jamás vencido; en público por obra y gracia de la “gran prensa”, de sus “creativos y publicistas”, convirtieron la muerte del indoblegable insurgente en un golpe suyo intentando ridiculizar al hombre que ningún presidente, ningún ministro, ningún general y ningún gringo pudo reclamar en sus condecoraciones ni medallas.

Entonces hablaron del post conflicto, y sus consejeros y analistas mas audaces, pronosticaron y predijeron como los restos maltrechos de las FARC se destruirán así mismo en luchas intestinas por la sucesión, unos se degenerarían en bandas narcotraficantes y otros pocos se desarmarían y desmovilizarían suplicando prebendas y misericordias del gobierno nacional.

Aun hoy a 47 años del bombardeo sobre Marquetalia que poco conoce la oligarquía a su pueblo, cuanto subestima a las FARC-EP.

Para marzo de 2009 aun les quedaba aliento de festejo de aquello que dieron en llamar el “marzo negro” de las FARC, pero ¿que pasó en 2010?, ¿por qué no hay festejo en 2011? Pasó que para las FARC-EP no existe marzo ni ningún mes negro, porque no guardamos luto, porque por nuestros muertos no hay ningún minuto de silencio sino toda una vida de combate. Así que marzo, comenzando por el ejemplo del camarada Manuel, es un marzo rojo de heroísmo revolucionario, al que no fueron inferiores Raúl, ni Iván en su martirio, ni los mártires que han caído y siguen cayendo para sostener la bandera innegociable y radical de la nueva Colombia, patria grande y el socialismo.

Las FARC EP somos pueblo, como dijera Jacobo Arenas: carne de su carne y nervio de su nervio; y el pueblo colombiano ha sido y será un pueblo que resiste y lucha, un pueblo indoblegable. Un pueblo rojo y no negro de luto. De él son dignos hijos de Manuel el campesino, Raúl el obrero, Iván el intelectual.

 

VIVAN LAS FARC-EP. ¡VIVA LA RESISTENCIA DEL PUEBLO COLOMBIANO!

 COLECTIVO DE PRESOS POLITICOS ANTONIO NARIÑO

 PABELLON FRANCISCO MIRANDA

 TORRE1, COMBITA –BOYACA

Sortu y la militarización española 

por  -Iñaki Gil de San Vicente 

2011-03-25-abpnoticias-Iñaki Gil de San Vicente- Una de las aportaciones fundamentales de Rosa Luxemburgo a la crítica del capitalismo fue el análisis de la militarización como elemento clave de la fase imperialista que se iniciaba por aquella época. La historia del siglo XX y lo que va del XXI ha corroborado su teoría y la ha ampliado hasta extremos entonces inimaginables. Por ejemplo, es calcula que alrededor del 20% de la fuerza de trabajo activa de EEUU en la década de 1980 estaba relacionada con el complejo industrial-militar, y este porcentaje ha seguido su tendencia al alza.

La militarización no penetra sólo en lo económico y en el Estado mismo, sino que extiende sus tentáculos en la industria político-mediática, en la producción de culturilla de masas, en la planificación universitaria, en la sociedad entera. Engels ya había anunciado esta tendencia a la fusión entre todos los componentes sociales al resaltar la identidad de fondo entre los acorazados y la sociedad capitalista. Presionadas por esta evolución imparable, las burguesías atrasadas y débiles que se protegían con ejércitos tardomedievales y poderes reaccionarios que hunden sus raíces en modos tributarios y esclavistas de producción, como la Iglesia, han recurrido a la militarización capitalista para intentar recortar las distancias que les separan de las potencias imperialistas hegemónicas, o al menos para evitar que aumente ese abismo. Una comparación entre la militarización del Estado francés y del español nos aportaría lecciones muy instructivas sobre las diferencias formales que existen en la idéntica opresión nacional que ejercen contra Euskal Herria y los Països Catalans pero desbordaríamos el espacio disponible.

La militarización moderna española se inicia definitivamente con la llegada de técnicos nazis para racionalizar la producción bélica de las industrias vascas en 1937, a fin de rearmar al ejército internacional franquista. La muy efectiva planificación industrial-militar nazi, heredera de la Prusia bismarckiana, tardó en cuajar en el capitalismo español por la tecnofobia de su clase dominante: “que inventen ellos”, “viva la muerte, abajo la cultura”, etc. La guerra de Ifni y la Marcha Verde mostraron el arcaísmo del muy débil complejo industrial-militar español. Tras vanos intentos modernizadores realizados por UCD fue el PSOE quien creó la estrategia hacia la militarización más allá de los estrictamente bélico, aprovechando tanto los inicios nazis como el papel central del Ejército en la Constitución avalada por el rey que Franco nombró. La entrada en la OTAN fue imprescindible para ello, como la ayuda bélica yanqui en los ’50 lo fue para sostener la dictadura. A la vez, se estrechaba la interacción entre la racionalidad militar y el endurecimiento de las opresiones políticas, y los GAL fueron un banco de prueba del que saldrían luego las sucesivas estrategias represivas que, por ahora, han culminado en la Ley de Partidos y en la participación española en el ataque imperialista a Libia, tras la experiencia adquirida en otras guerras recientes. En estos momentos, la producción industrial-militar española, de tecnología media-alta, es una de las muy pocas ramas económicas rentables.

Algunas izquierdas tradicionales sostuvieron en los ’80 y ’90, antes de desaparecer, que era imposible la existencia de una racionalidad militar burguesa porque, según decían, ejército e inteligencia eran incompatibles. Fue un profundo error que ahondó la debilidad teórica precisamente cuando el imperialismo ideó la excusa de la “guerra humanitaria” mientras germinaba una crisis como la actual en la que el mando económico es simultáneamente político-militar. Para otros la globalización cerraba la fase militarista porque también finiquitaba la fase imperialista, y vieron en Obama, premio Nóbel a la “pax americana”, un ejemplo del avance a una “gobernanza mundial” superadora del “violento siglo XX”. Rosa Luxemburgo hubiera destrozado de un plumazo tanta superficialidad. Mientras se daban estos devaneos el capitalismo español avanzaba en la fusión de sus poderes hasta llegar a la situación presente. Un ejemplo lo tenemos en la diferencia entre la negativa del PSOE a participar en Irak y el ataque español a Libia. ¿Qué ha ocurrido en estos ocho años? Tras la cegata euforia de entonces desde 2007 ha vuelto la cruda realidad, y la militarización que iba siendo reforzada desde la década de 1980 ha aparecido como lo que es, además de una característica fundamental de todo capitalismo, en el caso español, uno de los instrumentos decisivos para su supervivencia nacional-estatal.

El nacionalismo imperialista español está soldando una unidad político-militar, económica y cultural en la que sus diversos componentes interactúan de forma creciente. El Ejército español intervino ya durante la lucha popular contra la nuclearización en Euskal Herria. Más tarde, el Estado español consiguió que la OTAN fuera garante de la “integridad nacional” de sus miembros. Por un lado, cada vez que alguien duda sobre el papel angular del rey y del Ejército, se le llama al orden de inmediato. Por otra parte, la militarización del PSOE se aprecia viendo cómo los dos supuestos sucesores de Zapatero están estrechamente relacionados con lo policíaco-militar, gobierno que no ha reprimido la huelga de los controladores aéreos militarizando el conflicto. Además, la centralidad jerárquica, disciplinaria y conceptual inherente a la militarización burguesa domina ya en el nacionalismo español de CCOO y UGT, decididos a barrer las “peculiaridades regionales” del sindicalismo luchador de las naciones oprimidas e imponer una estatalización antidemocrática que agilice la cadena de mando de la CEOE sobre los pueblos trabajadores para aplicar los durísimos planes ya decidido. Por si fuera poco, todo ello se realiza dentro del marco represivo más duro de  la UE, como reconoció no hace mucho el ministro Rubalcaba. Tampoco debemos olvidar la contraofensiva lingüístico-cultural española y el renacido nacional-catolicismo tridentino e imperial que avanza al son de condenas inquisitoriales.

Pero la racionalidad militar y el arte de la guerra aconsejan disponer siempre de lo que en política se llama “plan B”, o sea, tácticas alternativas ante los movimientos del enemigo. Aquí podemos aplicar al Estado español las tesis de Lenin sobre la dialéctica entre guerra y política, y de Gramsci entre “guerra de movimientos” y “guerra de posiciones”, para comprender por qué ha habido algunas diferencias en su Tribunal Supremo a la hora de ilegalizar Sortu, y las posibilidades que le abren para otras decisiones futuras sobre este partido dependiendo de la evolución del conflicto. La ilegalización de Sortu muestra que el Estado ha logrado apurar al extremo la contrainsurgencia de desgaste a largo plazo para romper la tendencia acumulativa al alza de fuerzas soberanistas e independentistas, desgaste para el que todo vale. Ahora bien, en las largas confrontaciones se suele cuartear la firmeza del bando opresor ante la decisión del bando oprimido, abriendo fisuras en sus cuarteles generales. Maquiavelo, primer teórico de la racionalidad político-militar, advertía al Príncipe que en determinados momentos lo político es más efectivo que lo militar, lección histórica que Napoleón corroboró diciendo que con las bayonetas se puede hacer de todo excepto sentarse sobre ellas. 

Oswaldo Torres Hernández,"Camilo"

CC#16'663.840 de Cali V.

FARC-EP.

Comissão Internacional.

São Paulo/Brasil

 

sábado, 26 de março de 2011

Semblanza del Comandante Jorge Briceño.

 Semblanza del Comandante Jorge Briceño por el Caramada Iván Márquez:   http://www.youtube.com/user/bolivarsomostodos

 

LA MUERTE DE LA JUEZA GAONA EN ARAUCA, CRIMEN DE ESTADO

Por: Oswaldo Torres Hernández, "Camilo"


Frente Antonio Nariño FARC-EP

CC#16'663.840 de Cali V.

Comissão Internacional FARC-EP.

Forças Armadas Revolucionarias daColômbia FARC-Exêrcito do Povo.

São Paulo, Brasil 26/03/2011.

Que no nos vengan con el cuento que “fuerzas oscuras” asesinaron a la jueza Gaona en Arauca, esas fuerzas oscuras tienen nombre propio, las fuerzas militares colombianas encargas de traducir en hechos, el terrorismo oficial. Como es posible que la jueza sea asesinada en pleno centro de Arauca, en una zona completamente militarizada, a algunos metros del comando de la policía y de las instalaciones oficiales como la alcaldía y el juzgado.

Como es posible, que el sicario pueda salir campante, a pie tranquilamente sin que nadie lo detenga. La jueza estaba investigando a los militares que violaron y mataron niños inocentes, son esos mismos militares quienes han planeado este crimen, en colaboración con la policía.

Como lo acaba de afirmar naciones unidas, en su último reporte de Colombia, las FFMM siguen cometiendo crimines de lesa humanidad, en personas civiles, desarmados e indefensos. La política de Estado, que garantiza la impunidad a los militares se explica por el hecho fehaciente, que una jueza de la republica, que lleva a cuestas un caso complejo donde los principales acusados son militares, no cuente con una escolta y con una seguridad adecuada.

Ese mismo régimen, que ha intentado a todo precio desprestigiar a la Honorable Corte Suprema para que no judicialice a sus amigos, ese mismo régimen garantiza la impunidad con la extensión del trabajo sucio contra jueces honesto, mientras que públicamente se rasga las vestiduras. Todos los casos archivados, por fiscalías de bolsillo y cuota de paramilitares (recordemos que por la elección del Fiscal Mario Iguarán se pago 5000 millones de pesos) han garantizado la impunidad que es junto al terrorismo de Estado, una política oficial.

Los asesinos de la jueza salieron de las bases militares, y de los comandos de policía de Arauca, las mismas que financian los EEUU.

 

 

Santos necesita compañías para la guerra 

2011-03-24-abpnoticias -Jimy Ríos-

El proyecto de ley sobre el Plan de Desarrollo Neoliberal 2011 – 2014, presentado por el gobierno al congreso, dice en el artículo 112: “Infraestructura Estratégica para la Defensa y Seguridad Nacional. El Ministerio de Defensa Nacional podrá enajenar o entregar en administración la infraestructura militar y policial estratégica que sea de su propiedad, para lo cual podrá regirse por las normas de derecho privado o público y canalizar y administrar los recursos provenientes de su enajenación a través de los fondos internos del sector.

Los plazos de los procedimientos para obtener las licencias que se requieran se reducen a la mitad. La enajenación y destinación de los recursos provenientes de la misma, deberá responder a un plan que elaborará el Ministerio de Defensa Nacional y estará sujeta a aprobación del Departamento Nacional de Planeación.”

 

De éste artículo surgen algunas inquietudes: ¿Cuáles compañías están interesadas en adquirir “infraestructura militar y policial estratégica” y por qué razones? ¿Quiénes quieren administrar esa propiedad del Estado? ¿Qué razones tiene el Estado para esta apertura? También llama la atención el afán del gobierno pues quiere reducir el plazo la gestión de las licencias. Esto nos lleva a continuar analizando las partes privadas de los contratos con empresas que participan en la guerra contra el Pueblo y que son utilizadas en la intervención de los gringos en Colombia.

 

Si bien la historia de contratistas en el país es larga y llena de sangre derramada  en asocio con militares y paramilitares, esta vez el gobierno pretende avanzar en la legalización y normalización de las compañías privadas de seguridad particularmente de los Estados Unidos e Israel. Busca ampliar la convocatoria presionado por los compromisos del Plan Colombia. La ilegitimidad del régimen lo obliga a reforzar una máquina de terror que ya casi alcanza el medio millón unidades en sus Fuerzas Armadas y no le es suficiente para derrotar la resistencia armada. A esto se suma que las multinacionales que explotan los recursos naturales están exigiendo seguridad y en sus convenios  acuerdan que sean otras multinacionales, está vez, del sector defensa, quienes les presten el servicio.

 

El tema de los contratistas brilla por su ausencia en los medios de comunicación colombianos. En la red se encuentran algunos artículos con éste objeto referenciando el caso particular de Colombia. Tres publicaciones recientes han resaltado el tema. Una es la obra de  Luis A. Bigott “Otra vez y ahora sí. Bolívar contra Monroe” (2010). El autor enlista las empresas DINCORP, LOCKHEED MARTIN CORP, THE RENDON GROUP, ARINC INC, TRW, MATCOM” y NORTHROP GRUMMAN. El autor plantea la participación de estas compañías en la guerra contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y en el marco de la política del Departamento de Estado para América Latina.  

 

La otra es una en entrevista publicada por SEMANA.COM a Julian Assange, el creador de WikiLeaks, en la cual dice que “hay varias compañías poderosas –como Lockheed Martin, Raytheon, Northrop Grumman, contratistas militares y de inteligencia– que hacen lobby en el Congreso, en Washington, y mueven sus contactos en el Pentágono y la CIA, para involucrarse en programas especiales en Colombia y así proveer servicios y asegurarse de que la plata de los Estados Unidos se la devuelvan a ellos. Se trata de transferir el dinero de los impuestos, que paga la gente de clase media de los Estados Unidos, a los presidentes de compañías y ejecutivos senior, es decir, gente que ya es rica. Por ejemplo, aparentan darle al gobierno colombiano ayuda para comprar helicópteros, pero luego ponen la condición de que deben ser de cierto modelo, para que solo los fabricantes de armas estadounidenses puedan ser sus proveedores”. Según Assange “hay que tener en cuenta que las firmas de contratistas se aprovechan de la situación y la inflan por otros intereses, lo que desestabiliza la democracia colombiana.”

 

 

También en el marco de los  WikiLeaks, apareció un cable en el cual se afirmaba que en “2005 y 2006 había una gran frustración entre los altos mandos militares porque no lograban dar con un cabecilla de las FARC. Y por eso el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, contrató a israelíes para entrenar a las fuerzas especiales para dar con “blancos de alto valor”. Sin embargo, la tarea no quedó ahí: los contratistas también hicieron recomendaciones sobre compras militares y el Ministerio de Defensa vinculó a una firma israelí (Global CST) para hacer una evaluación estratégica…. Esta firma es dirigida por el mayor general retirado Yisrael Ziv, conocido personal Santos.”

Básicamente con esta nota se quiso reseñar y denunciar (aunque sin mucha sorpresa) el interés del gobierno neoliberal de Santos por privatizar algunas de las tareas en la guerra mostrando dos caras de la misma moneda: por un lado, el militarismo y la incapacidad del régimen para derrotar la insurgencia; y por el otro lado, la subordinación indigna al imperialismo y a los negocios de éste en la guerra antipopular y anti revolucionaria en Colombia.

 

 

La paz con justicia social es posible, luchemos por ella.

por  JC Colombia

 

2011-03-24-abpnoticias-JC-

Ocho ataques de las FARC a las Fuerzas Militares de Colombia, más de uno por día, varios muertos y muchos heridos. La táctica israelita, de dar de baja a los jefes de la organización insurgente para debilitarla es absurda.

Es inhumano llevar a tantos colombianos a la muerte, con la única explicación de debilitar a la guerrilla para luego negociar con ella en condiciones de superioridad para el Estado.

 

¿Cuántas muertes se hubieran evitado si el proceso de paz con el gobierno de Belisario Betancur Cuartas, hubiera llegado a feliz término?  ¿Cuántas muertes se hubieran evitado si el proceso de paz en San Vicente del Caguán, hubiera prosperado?

 

¿Por qué el Estado y el establecimiento colombiano siguen ciegamente los planes del imperio?  ¡ si lo único que le deja al país es la destrucción y la muerte de miles de colombianos ¡

 

Exijamos con fuerza la solución política al conflicto social y armado que vive Colombia desde hace más de 60 años.

 

A continuación los resultados de la confrontación armada entre la insurgencia y las Fuerzas Armadas de Colombia del  10 al 19 de marzo de 2011, según informaciones la prensa colombiana.

 

 

10/03: Ataque de las FARC en San Miguel, Putumayo: 2 policías heridos de gravedad.

http://www.caracol.com.co

 

12/03: Ejército descubre fabrica de explosivos de las FARC en Sevilla, Valle del Cauca.

http://www.rcnradio.com

 

13/03: FARC atacan con explosivos la base militar del Ejército en Puerto Asis, Putumayo.

http://www.radiosantafe.com

 

17/03: Milicianos de las FARC lanzan granada contra edificio de empresarios en Neiva, Huila.

http://www.caracol.com.co

 

17/03: Ataque de unidades de las FARC en Arauca: al menos 4 militares muertos y 2 heridos.

http://www.elespectador.com

 

17/03: Fuertes combates entre guerrilleros del Frente 29 de las FARC y el Ejército en la localidad de Magüí Payán, Nariño: 2 militares muertos y 5 heridos.

http://www.elheraldo.co

 

18/03: FARC atacan a la Policía en el municipio de Sardinata, Norte de Santander: 3 uniformados muertos y 3 heridos de gravedad, y 1 tractomula quemada.

http://www.rcnradio.com

 

18/03: Ataque de las FARC a la estación de la Policía en San Calixto, Norte de Santander.

http://www.elheraldo.co

 

19/03: FARC atacan con cilindros la base militar de Paujil, Caquetá.

http://www.rcnradio.com

 

Los escándalos siguen alrededor del ex – presidente Álvaro Uribe Vélez y todo su equipo de Gobierno. Por más que se esfuerza el presidente Juan Manuel Santos de blindar a Uribe, no lo consigue. Los Falsos positivos, las chuzadas, los 250 mil desparecidos, las fosas comunes,  entre ellas,  la más grande del mundo con más de dos mil cadáveres no son fáciles de esconder. Los cinco millones de desplazados piden retornar a sus tierras robadas por el ejército y los paramilitares, las víctimas del terrorismo de estado piden justicia y reparación.

 

Uribe debe ser juzgado y condenado por la justicia colombiana o por la Corte Penal Internacional.

 

 

EEUU habría financiado a una ONG española con 600.000 dólares para organizar a la oposición cubana

 

Guillermo Nova

La República

 

 

El gobierno estadounidense financió a la organización no gubernamental Solidaridad Española con Cuba (SEC) para formar a grupos opositores al gobierno cubano en el uso de nuevas tecnologías tras el paso de los huracanes Gustav e Ike.

 

Entre el 15 de septiembre de 2008 y el 31 de diciembre de 2009, bajo el manto de acciones humanitarias, la ONG española recibió 615.500 dólares del norteamericano Instituto Republicano Internacional, según publica la web de la organización conservadora.

 

La entidad española, apenas conocida y con escasísima membresía, tuvo como misión la capacitación técnica en el uso de comunicaciones e incrementar el apoyo internacional a las acciones en la calle.

 

En aquel momento los huracanes dejaron un panorama en la isla de viviendas arrasadas, afectaciones en la producción económica y a la generación de alimentos para la población.

 

Aquel contexto que puso al país en una difícil situación fue considerado por los analistas norteamericanos como favorable a sus intereses ante el posible descontento popular contra el gobierno cubano.

 

La entidad presidida por Ricardo Carreras, experto en comunicación política, creó a instancias del estadounidense Instituto Republicano Internacional la campaña “la solidaridad de viaje” para realizar visitas a la oposición cubana.

 

La SEC financió viajes para determinar en el terreno las necesidades operativas que pudieran tener estos grupos opositores y evaluar su nivel de desarrollo y estructura.

 

Estos viajes también sirvieron para identificar nuevos potenciales sujetos políticos y determinar sus necesidades de apoyo para maximizar el impacto internacional de sus actos públicos.

 

Los grupos de la sociedad civil elegidos por Washington para trabajar en el país caribeño fueron los sindicalistas, los periodistas y especialmente las mujeres y los jóvenes, según detalla el programa del proyecto.

 

La formación de estos grupos contó con la entrega de equipos informáticos y el apoyo a visibilizarlos en sus relaciones con la prensa, la mejora de materiales de márketing y su presencia online

 

El informe reconoce entre algunos de los problemas de estos grupos la falta de organización y objetivos claros en sus acciones, al igual que el desconocimiento de la población cubana sobre su existencia.

 

En 14 viajes, aparentemente turísticos, los organizadores programaron la entrega a grupos opositores de 15 ordenadores portátiles, 22 videocámaras y 22 cámaras fotográficas.

 

Tras alguno de estos viajes la ONG con sede en Zaragoza publicó el libro “Hablan las Damas" de las periodistas María Ángeles Altozano y Rosa María Espinosa, compuesto por entrevistas a miembros de las Damas de Blanco.

 

La huella de la USAID

 

Estados Unidos en su estrategia contra el gobierno cubano considera como factor decisivo para el cambio político en el país, el relevo generacional de la dirección histórica de la Revolución.

 

Los analistas estadounidenses consideran vital situar a los grupos creados por ellos en buena posición ante el miedo que en esa Cuba post comunista escalen a los puestos claves de la Administración los actuales cuadros intermedios.

 

El Instituto Republicano Internacional recibió el 27 de agosto de 2008 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) un contrato de dos millones de dólares para la aceleración de la transición a la democracia en Cuba. Un año después incrementó la financiación por un valor de medio millón de dólares, según datos oficiales de la web gubernamental www.usaspendig.gov, la cual publicó varios contratos de los programas de la USAID.

 

Ante el escaso éxito de estas operaciones contra Cuba, un diplomático centroeuropeo, que por razones obvias quiere permanecer en el anonimato, en conversación con este periódico se preguntaba ¿a dónde va el dinero? Las organizaciones que trabajan para la USAID han sido reiteradamente acusadas por el gobierno cubano de “fachadas” de la inteligencia norteamericana para operar en países contrarios a la orientación política de Washington.

 

Recientemente la justicia cubana condenó a 15 años de prisión al contratista estadounidense Alan Gross, por delitos contra la “independencia y la integridad del territorio” al ser sorprendido repartiendo entre la oposición teléfonos satelitales y material informático.